Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / REGISTROS_ESTADISTICOS / BOL-INE-TRANSP
REGISTROS_ESTADISTICOS

TRANSPORTE

Bolivia, 2021 - 2025
REGISTROS ESTADÍSTICOS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación August 29, 2025 Visitas a la página 155 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-TRANSP
Título
TRANSPORTE
Título traducido al ingles
Population and Housing Census 2024
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El Instituto Nacional de Estadística (INE), como autoridad rectora de la producción de estadísticas oficiales del Estado, llevó a cabo el Censo de Población y Vivienda 2024 con el propósito de enriquecer la serie histórica de datos censales, procurando mantener la comparabilidad con los operativos realizados anteriormente en Bolivia.

Siendo que un Censo de Población y Vivienda es el operativo civil de mayor magnitud que puede encarar una sociedad, su ejecución ha seguido recomendaciones internacionales para este tipo de operaciones estadísticas; mismas que se han documentado y se ponen a disposición de los usuarios para permitirles tener un panorama general de las bases metodológicas que rigen el diseño y ejecución del censo.


CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD

Como parte del proceso de revisión técnica internacional del Censo 2024, un equipo de expertos internacionales evaluó los procedimientos y resultados alcanzados por el INE a lo largo de las fases censales. Este análisis avala que los procesos llevados adelante, toda vez que concluyeron que la cobertura alcanzada y la consistencia observada en los distintos módulos censales se sitúan en plena conformidad con los estándares internacionales.

En ese marco, la Comisión Internacional de Alto Nivel integrada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas de Bolivia, del Fondo de Población de las Nacionales Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de FONPLATA - Banco de Desarrollo y del Banco Mundial felicitaron al país y al INE por la entrega de resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024. Asimismo, destacaron que la entrega de estos resultados, enfatizando la relevancia de los productos censales como evidencia de un proceso moderno, técnico, riguroso y transparente, que provee información esencial para toda la sociedad.



OBJETIVO PRINCIPAL

Proporcionar datos estadísticos sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población. Además, de las características demográficas, sociales, económicas de la población y las características de las viviendas y acceso a los servicios públicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contar con información de las características demográficas y sociales y económicas de la población.
2. Contar con información actualizada sobre número de viviendas y sus características principales, así como de las condiciones habitacionales de los hogares.
3. Suministrar información para la determinación y localización de necesidades básicas insatisfechas y la construcción de indicadores de pobreza.
4. Proporcionar insumos para la generación de estadísticas e indicadores para el seguimiento y atención a compromisos nacionales e internacionales, como el Plan de Desarrollo Económico y Social, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y el Consenso de Montevideo.
5. Proporcionar un marco muestral completo y actualizado que permita el diseño eficiente de futuras investigaciones estadísticas por muestreo.
6. Actualizar el Sistema de Información Geográfico Estadístico.

METODOLOGÍA

El Censo de Población y Vivienda 2024 se llevó adelante mediante entrevistas cara a cara con habitantes de las viviendas en el territorio nacional, bajo las siguientes características metodológicas:

· Las unidades de observación fueron de los residentes habituales del territorio nacional y las viviendas, bajo la modalidad de entrevista directa con las/los jefes del hogar y todas las personas que pasaron la noche anterior al censo.
· El tipo de levantamiento de información fue Censo "De hecho", es decir se registra los datos de cada una de las personas, independiente del lugar de residencia habitual.
· El operativo fue en todo el territorio nacional, por lo que se capturó información en todo el país.
· El periodo de levantamiento fue el 23 de marzo de 2024, un día en áreas amanzanadas y hasta tres días en áreas dispersas.

Se ejecutó en tres etapas, que comenzaron el año 2021 y culminaron el 2025:

- Etapa pre censal: Incluye la actualización cartográfica estadística y el desarrollo del cuestionario censal.
- Etapa censal: Incluye el reclutamiento de censistas y el censo.
- Etapa post censal: Conteo poblacional, revisión del marco censal, implementación del software de escaneo, encuesta de cobertura, limpieza, validación de ubicación geográfica y conteo poblacional, verificación de conteo poblacional, captura de imágenes, procesamiento de datos, resultados.

Los instrumentos utilizados para el Censo fueron:

· Cuestionario censal.
· Cartografía censal (mapas de Unidad Territorial Censal (UTC), Área Censal, Zona Censal, Sector y Segmento (para el Operativo y para el Reconocimiento).
· Listado de Predios y viviendas.
· Formularios C1 - C10.
· Formulario de reconocimiento de sectores y asignación de segmentos.
· Manual del Capacitador.
· Manual del Instructor.
· Manual de Jefes Jurisdiccionales.
· Manual del Censista.
· Manual del Supervisor de sector.
· Canales de Comunicación (cuñas, spots, material impreso, promocional, material audiovisual y para RRSS).
Tipo de datos
Censos (cen)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Empleo, Ocupación y Actividad Económica Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Migración Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario URL
Se entiende por estadística oficial al conjunto de resultados estadísticos identificados como tales en el Plan Estadístico Nacional y certificados en el marco del Sistema Estadístico Nacional (SEN). Estadísticas oficiales https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Se define como un conjunto de actividades realizadas en un momento determinado para recoger y recopilar la información demográfica, social y económica de la población a objeto de ser evaluada, analizada y publicada. Censo https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Es el censo en el cual se deben registrar los datos de las personas que pasaron en la vivienda la noche anterior al día del censo, también se debe censar a todas las personas que viven en situación de calle. A las que se encuentren en tránsito de un lugar a otro, en aeropuertos, terminales terrestres o fluviales. Censo de Hecho
El instante en el que termina el 22 de marzo y comienza el 23 de marzo, es decir, las 00:00 horas del día del censo. Es el momento de referencia para identificar a las personas que pasaron la noche anterior al día del censo en la vivienda. Momento censal https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Es la representación gráfica proporcional de la superficie terrestre o parte de ella sobre un determinado mapa o plano. Cartografía https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Es una actividad que actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas en todo el territorio nacional, para conformar unidades operativas censales con el propósito de organizar al personal y distribuir de manera racional el material requerido para el día del censo. Actualización Cartográfica Estadística https://censo.ine.gob.bo/glosario/
División de todo el país en áreas operativas para la organización y ejecución del Censo 2024, que se generó con información de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) y contiene el número de segmentos, sectores, zonas, áreas y unidades territoriales censales. Marco censal
Es un área operativa para la organización y ejecución del censo, compuesta por un conjunto de sectores censales. Zona censal https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Es aquel que agrupa un conjunto de predios (lotes o terrenos, chaco o parcela) con viviendas ocupadas o desocupadas y establecimientos, cuyos límites se determinan según calles, avenidas, plazas, carreteras, caminos, ríos, cerros, lagos, etc.; donde la/el censista realizará las entrevistas el día del censo. Segmento censal https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Es la agrupación de segmentos censales que serán asignados a una/un supervisora/or de sector censal y está representado en un mapa de sector. Sector censal https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Espacio donde las edificaciones se encuentran agrupadas generalmente en manzanas. Área amanzanada
Espacio donde las edificaciones se encuentran sin ningún orden establecido, alejadas unas de otras. Área dispersa https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Espacio geográfico delimitado por avenidas, calles, callejones y/o pasajes, por elementos. Manzana
Es una extensión de terreno, de tamaño variable de acuerdo a la región, delimitada por elementos naturales y/o culturales que puede ser de propiedad privada o pública. Predio https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Toda construcción independiente ubicada en un predio (lote o terreno, chaco o parcela). Edificación
Edificación construida o adaptada para ser habitada permanente o temporalmente de una o más personas. Vivienda https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Vivienda que el día del censo está ocupada por personas presentes o ausentes temporalmente. Vivienda ocupada
Habitada por un conjunto de personas que Vivienda habitada por un conjunto de personas que comparten o se someten a normas administrativas de convivencia y comportamiento. Vivienda colectiva
Vivienda que el día del censo no presenta muebles y ni enseres. Vivienda desocupada
Conformación de una o más personas con o sin relación de parentesco, que habitan en una misma vivienda y dependen de un fondo común para los gastos de alimentación, al que aportan en dinero o en especie. Hogar https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Generalmente se considera como jefe o jefa del hogar a la persona reconocida como tal por todos los miembros del hogar (sin importar la edad o el sexo de la persona). Jefa/e de hogar https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Porcentaje de la población de 19 o más años de edad según el máximo nivel educativo alcanzado. Se clasifica a la población de 19 o más años de edad en cuatro categorías: Ninguno, primaria, secundaria y superior. Para clasificarse en determinado nivel, la persona debe como mínimo haber aprobado el primer año de ese nivel. Nivel de instrucción alcanzado https://censo.ine.gob.bo/glosario/
Personas de 60 años o más de edad (unidad de control Población de la Tercera Edad). Población adulto mayor https://censo.ine.gob.bo/glosario/

Cobertura

Unidad geográfica
El censo se desarrolló en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, por ello se ha organizado en espacios geográficos: amanzanado y disperso.

- Nacional
- Departamento
- Provincia
- Municipio
- Distrito Censal
- Ciudad/Comunidad
- Localidad
- Zona Censal
- Manzano
Nivel de desagregación
Los datos podrán ser desagregados según área; urbana y rural, a nivel departamental, de municipios y autonomías indígena originario campesino.
Unidad de análisis
Son dos, la vivienda y la persona.

- En el caso de la vivienda, se refiere a particulares con personas presentes o ausentes la noche anterior al censo (momento censal) y vivienda desocupada. Incluye viviendas colectivas y establecimientos no destinados para vivienda con personas que pasaron la noche anterior al censo.
- En el caso de persona, se refiere a aquellas presentes al momento del censo en las viviendas particulares ocupadas, las viviendas colectivas y, también de todas las personas que viven en la calle, de las que estén en tránsito en terminales, aeropuertos y puertos fluviales.
Universo
La investigación está dirigida a recolectar información de las viviendas particulares, y viviendas colectivas ubicadas en el territorio boliviano. Además, incluye a todas las personas que viven en la calle, y aquellas que estén en tránsito en terminales, aeropuertos y puertos fluviales.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Interamericano de Desarrollo BID Organismo Financiador
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata FONPLATA Organismo Financiador
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Gobierno Central Apoyo para la ejecución del operativo censal
Gobierno Departamentales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Gobiernos Municipales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Fuerzas armadas Apoyo para la ejecución del operativo censal
Policía Boliviana Apoyo para la ejecución del operativo censal
Organizaciones Sociales Apoyo para la ejecución del operativo censal
Universidades Públicas y Privadas Apoyo para la ejecución del operativo censal
Banco Interamericano de Desarrollo BID Apoyo en temas metodológicos, desarrollo y validación de los resultados
Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas UNFPA Apoyo en temas metodológicos, desarrollo y validación de los resultados
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE Apoyo en temas metodológicos, desarrollo y validación de los resultados
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Apoyo en temas metodológicos, desarrollo y validación de los resultados

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2021-05-11 2023-03-27 Etapa Pre Censal
2023-07-29 2023-07-31 Censo Experimental (Un día en áreas amanzanadas y hasta tres días en áreas dispersas)
2021-01-25 2021-05-04 Gerenciamiento del proyecto - Gestión de recursos y conformación del equipo técnico de planificación de Censo
2021-05-04 2023-08-30 Gerenciamiento del proyecto - Planificación general
2021-01-17 2023-10-17 Gerenciamiento del proyecto - Base legal del Censo
2021-05-04 2023-05-22 Gerenciamiento del proyecto - Base financiera del Censo
2022-07-22 2023-09-29 Gerenciamiento del proyecto - Reprogramación presupuestaria
2021-02-02 2022-10-21 Gerenciamiento del proyecto - Organización ejecutiva y administrativa
2021-05-26 2023-12-27 Etapa precensal - Actualización cartográfica y estadística
2021-05-11 2023-10-13 Etapa precensal - Cuestionario censal
2021-08-31 2024-01-03 Etapa precensal - Desarrollo de sistemas, aplicaciones e infraestructura tecnológca
2022-05-10 2023-11-30 Etapa precensal - Diseño de estrategia comunicacional censal y socialización pre censal
2021-10-05 2023-12-15 Etapa precensal - Capacitación precensal y desarrollo de manuales
2021-12-03 2023-12-20 Etapa precensal - Logística precensal
2022-06-13 2023-12-04 Etapa precensal - Preparación de instrumentos para el procesamiento de datos censales
2023-09-14 2024-03-29 Etapa censal - Comunicación censal
2023-09-11 2024-04-24 Etapa censal - Organización de la estructura censal
2023-11-01 2024-04-15 Etapa censal - Organización del operativo censal
2023-09-12 2024-03-29 Etapa censal - Logística de materiales censales (preparación y distribución)
2024-03-23 2024-03-25 Etapa censal - Ejecución operativa del censo
2024-03-23 2024-04-02 Etapa censal - Retorno de la documentación censal
2023-09-04 2024-03-21 Etapa censal - Procesamiento de datos censales
2023-12-01 2023-12-29 Etapa censal - Preparación de la encuesta post censal
2023-11-01 2023-12-29 Etapa censal - Preparación de otros instrmentos para la etapa post censal
2024-03-18 2025-04-11 Etapa postcensal - Campaña de comunicación postcensal
2024-04-03 2024-08-21 Etapa postcensal - Recepción y preparación de la documentación censal
2024-01-01 2024-08-23 Etapa postcensal - Encuesta post censal
2024-04-23 2024-08-27 Etapa postcensal - Captura de datos de cuestionarios censales
2024-04-23 2025-02-28 Etapa postcensal - Procesamiento de datos
2024-08-30 2024-08-30 Etapa postcensal - Resultados poblacionales; nacional, departamental, municipal y AIOC
2024-12-30 2024-12-30 Etapa postcensal - Resultados para circunscripciones electorales
2025-01-20 2025-02-28 Etapa postcensal - Resultados del Censo, poblacionales y vivienda
2024-04-01 2025-01-17 Etapa postcensal - Desarrollo del geoportal y aplicaciones
2025-01-30 2025-11-13 Etapa postcensal - Resultados temáticos del Censo
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2024-03-23 2024-03-23 Captura de datos del mismo día, en el área rural
2024-03-23 2024-03-25 Captura de datos del mismo día, en el área rural
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
La supervisión que se ejerció en la jornada de trabajo fue escalonada. La estrategia de supervisión aplicada tiene la finalidad de hacer el trabajo los jefes jurisdiccionales, el supervisor y del censista más efectivo y seguro.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A NIVEL DEPARTAMENTAL

- Responsable departamental del Censo: Es la persona responsable de coordinar, ejecutar y hacer el seguimiento a las actividades técnicas y administrativas en su departamento.

- Equipo técnico departamental: Son las personas encargadas de desarrollar las diferentes actividades logísticas, operativas y de capacitación relacionadas al censo, además de apoyar al responsable departamental en la socialización y generación de alianzas estrategias departamentales. La coordinación con los Jefes de UTC asignadas, el plan de rutas de las brigadas de instructores, entre otras. También deben apoyar a las/los jefas/es jurisdiccionales en la identificación de edificios y viviendas colectivas de más de un sector censal, lugares con presencia de personas en situación de calle, en tránsito y otras que no se encontrarían en viviendas en la jornada censal, que requieren de una organización particular.

ESTRUCTURA CENSAL

- Jefa/fe de Unidad Territorial Censal (UTC): es la persona responsable de supervisar y coordinar las actividades de las/os jefas/es de área a su cargo, socializar el reclutamiento de agentes censales y otras actividades del censo a nivel de las organizaciones locales; también, de la implementación de las alianzas estrategias locales, además de coordinar la logística de las cajas censales y la gestión de vehículos requeridos. Asimismo, monitorear las actividades operativas generales y particularmente de agentes censales, la gestión de infraestructura censal, el desarrollo de los cursos de capacitación censal y el reconocimiento de sectores.

- La/el jefa/e de la UTC depende del equipo técnico departamental del censo al que informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades.

- Jefa/e de área: Es la persona encargada de identificar las áreas de crecimiento, gestionar los centros de acopio y distribución de cajas censales, y los centros de operaciones también de liderar el reclutamiento de agentes censales, el reconocimiento de sectores y la asignación de segmentos en el área dispersa; asimismo, de apoyar a la/el jefa/e de UTC en la socialización del reclutamiento de agentes censales, socialización del censo a la población y al equipo técnico censal en el desarrollo del plan de rutas. De igual manera, coordina con las brigadas de instructores para la organización de los recursos de capacitación de agentes censales. Así como también, monitorear las actividades operativas generales y particulares de agentes censales, la gestión para obtener la infraestructura censal, el desarrollo de cursos de capacitación y reconocimiento de sectores y asignación de segmentos en la UTC. La/el jefa/e de área depende directamente del la/el jefa/e de UTC, a quien informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades; de ella/el dependen las/los jefas/es de zona, en el espacio geográfico amanzanado, y las/los supervisoras/es de sector, en el espacio geográficos disperso a quienes apoya y hace seguimiento en sus labores.

- Jefa/e de zona: es la persona encargada de liderar el reclutamiento de agentes censales, de gestionar las aulas de capacitación, coordinar con las brigadas de instructores para la organización de los recursos de capacitación de agentes censales, y apoyar en las identificación de áreas de crecimiento, organizar y ejecutar el reconocimiento de sectores y la asignación de segmento, identificar los edificios y viviendas colectivas con las de un sector censal, que requieran de una organización particular. La jefa/e de zona depende directamente de la/el jefa/e de área, a quien informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades, de ella/el dependen las/los supervisoras/es de sector, a quienes apoya y hace seguimiento en sus labores.

- Supervisora/or de sector: Es la persona voluntaria encargada de acompañar, apoyar y hacer seguimiento a la labor de las/los censistas a su cargo, a fin de velar de que todas las viviendas y personas sean censadas y que los datos recogidos sean de calidad.

- Censista: La/el censista es la persona voluntaria que registra los datos de la población y de las viviendas en el cuestionario censal, siguiendo los procedimientos y conceptos del manual de la/el censista. Por otra parte, la/el jefa/e de área para desarrollar su labor debe conocer que existen dos tipos de organización que se aplican en un espacio geográfico censal.

VALIDACIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO

Con el objetivo de realizar una validación inicial de los datos, se realizó la limpieza de la documentación censal, verificando la consistencia de datos geográficos y conteo de población por sectores y segmentos censales. Este es el proceso en el que se validan los datos recolectados en el campo. Este proceso facilitó la captura de datos en la transcripción y posteriormente en el escaneo de los cuestionarios censales, permitiendo que los cuestionarios estén adecuadamente ordenados y registrados en su segmento censal y predio y proporcionó información estadística clave sobre el conteo de población censada, para organizar la captura, procesamiento y difusión de datos.

Cuando se verifica la información del capitulo A de ubicación geográfica del cuestionario censal, se revisa el código del segmento y manzana. Luego se verifica la información con el formulario C1.

INCIDENCIAS DE CAMPO

En función del desarrollo del operativo censal, se consideran las incidencias que pueden afectar la salud de los agentes censales, hechos delictivos ya sea de carácter individual o social (colectivo), problemas y desastres ambientales, etc., que pueden perjudicar el adecuado relevamiento de datos. Frente a las posibilidades antes mencionadas se contó con un sistema de monitoreo de las incidencias. El reporte de las incidencias se realiza con base el a estructura censal y con información cruzada de las diversas instancias estatales involucradas en estos temas, además de la realización de un análisis de contingencias en función de los momentos previos, durante y posteriores, del operativo censal.
Instrumento de investigación
El cuestionario censal es un instrumento que contienen todas las preguntas para recolectar información sobre las características de la vivienda y personas que habitan en un determinado territorio. Contiene 7 capitulos y 59 preguntas, de los cuales contiene 5 filtros de edad, 3 preguntas múltiples y en la última hoja se tiene instrucciones generales (como identificar viviendas en el predio, cómo llenar el cuestionario, cómo llenar un cuestionario " Continuación de:"), distribuidos según el siguiente detalle:

· Capitulo A. Ubicación de la vivienda (Ocupada y Desocupada): con 12 numerales para el llenado, además del “número de cuestionario” y el espacio de “Continuación de:”
· Capítulo B. Tipo de Vivienda: con 2 preguntas que permiten cuantificar el número de viviendas particulares según su estado de ocupación y viviendas colectivas según su función.
· Capitulo C. Características de la vivienda con personas presentes: con 17 preguntas pre codificadas.
· Capitulo D. Emigración internacional: con 1 pregunta y 6 subpreguntas.
· Capitulo E. Mortalidad: con 1 pregunta y 7 subpreguntas.
· Capitulo F. Listado de personas: con 2 preguntas y 3 subpreguntas.
· Capitulo G. Características de cada persona: con 35 preguntas.

La información levantada en los formularios se generó bajo la estructura de Módulo Estructura, Módulo Persona y Módulo Vivienda. Los datos del Censo 2024 fueron procesados utilizando el programa CSPRO, que permitió la captura y control de calidad de la información. Posteriormente se aplicaron procedimientos de consistencia e imputación, seguidos de pruebas de eficiencia. Una vez finalizado este proceso, la base de datos consolidada fue cerrada y puesta a disposición en formato REDATAM+SP, lo que facilita su explotación estadística.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
Incluye la conformación de las bases de datos, consolidación e integración de datos, codificación, revisión de consistencia, análisis y evaluación, tabulaciones de control, hasta la consolidación para la generación de resultados y tabulaciones.

METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN DE DATOS

IMPUTACIÓN Y CONSISTENCIA

Se aplicaron procedimientos automáticos de consistencia e imputación para corregir errores detectados en la base de datos. Además, como parte de la revisión de consistencia se aplicaron métodos basados en criterios lógicos y mediante el método hot deck. Estos se basan en encontrar un valor técnicamente válido para reemplazar un valor inconsistente o asignar un dato faltante a través de un criterio técnico o deducción de la relación entre las variables del cuestionario. Las imputaciones por el método hot deck preservan la distribución de probabilidad de las variables y datos omitidos son asignados a partir de una selección aleatoria de valores observados, no introduciendo sesgos en la varianza del estimador.

COMPLETITUD DE DATOS

Se verificó que no existan omisiones en los registros y que la información recogida cubra la totalidad de los casos esperados.

- Durante la limpieza, validación de ubicación geográfica y conteo poblacional: Se revisa la completitud de sectores (cajas censales de supervisores de sector) y segmentos (bolsas de censistas) que le corresponde conforme al marco censal junto a los numerales 1 al 5 del Capitulo A de cada cuestionario y se verifica el número de personas censadas con base a listados de criterios establecidos.
- Durante la captura digitalizada de datos: Se examina la completitud de los cuestionarios del censo operativo, principalmente, la extracción de los datos y el reconocimiento de marcas y caracteres, lo cual da forma a la base de datos original e inicial.
- Correspondencia de datos de vivienda con registros: Con la matriz/base de datos inicial a nivel de cada cuestionario se revisa/verifica correspondencia de los datos de vivienda con los registros de emigración, mortalidad y persona. Se revisa también la existencia, validación y eliminación de cuestionarios observados (Predios baldíos, Edificaciones en ruinas o Establecimientos no destinados para vivienda sin personas o Cuestionarios continuación sin información).
- A nivel de cada variable: Se realiza la revisión de errores de rango, flujo y omisiones. Asimismo, se analiza la existencia de registros, duplicados, incompletos, completos; y la revisión y validación de los casos observados en la actividad de limpieza, validación de ubicación geográfica y conteo poblacional.

CONSOLIDACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS

Se llevó adelante en etapas que permitieron llegar a la base de datos de análisis de resultados.

Base original e inicial: se tiene dos formas a través de la cual se puede conformar la base de datos original, ya sea por el proceso de captura de datos por escáner o a través de transcripción. Para cada forma se describe el formato y contenido de estas bases de datos.

- Base de captura de datos por escáner.
- Base de transcripción.

Base inicial: La primera base de datos considera la base generada de la captura digitalizada de datos según la estructura y formato definida para el análisis. Esta base de datos viene organizada, conforme la recolección, en entidades de cuestionario, emigración, mortalidad y personas. Esta base inicial se revisa completitud de datos y el tratamiento de los cuestionarios continuación e incorporación de las variables codificadas. La base resultante de estas actividades es la base 0 con entidades vivienda, emigración, mortalidad y persona.

Base 0: En esta base de datos se realiza la revisión de errores de rangos, flujos u omisiones y se aplican criterios de asignación y consistencia que corresponda a variables de estructura. Las variables de estructura son tipo y condición de ocupación en la entidad vivienda (preguntas 1 y 2); y sexo, edad y relación de parentesco en la entidad persona (preguntas 25, 26 y 24). Estas variables constituyen la base para ejecutar los criterios de las restantes variables. La base resultante de estas actividades es la base 1 con entidades vivienda, emigración mortalidad y persona.

Base 1: En esta base de datos se realiza la revisión de errores de rangos, flujos y omisiones y se aplican criterios de asignación y consistencia que corresponda para el resto de las variables; y si corresponde ajustar alguna de las variables de estructura. Para verificar la correcta implementación de los criterios se ejecutan las tabulaciones de control. La base resultante de estas actividades es la base 2 con entidades vivienda, emigración mortalidad y persona.

Base 2: En esta base de datos se realiza la revisión de errores de rangos, flujos y omisiones y se realiza el análisis y evaluación acerca de la implementación de los criterios de asignación y consistencia; y si corresponde ajustar alguna de las variables identificadas. Para completar el análisis acerca de los criterios implementados se ejecutan las tabulaciones de control y las tabulaciones de estadísticas e indicadores. La base resultante de estas actividades es la base 3 con entidades vivienda, emigración mortalidad y persona.

Base3: Esta es la base final consolidada a la cual el área de informática y temática proceden a anonimizar para su publicación. Esta base de datos permite generar las tabulaciones de resultados en los formatos y medios dispuestos. A lo largo de este proceso, el área de informática comparte el acceso a las matrices/bases de datos vistas a las matrices de datos (y generará un formato Redatam) para que el área de temática avance en la revisión, el ajuste y desarrollo de los criterios de consistencia y/o asignación a las tabulaciones de control; mientras informática ajusta y revisa la implementación de los criterios con el software definido.

CODIFICACIÓN

La codificación consistió en asignar el código correspondiente a la descripción textual de la variable de observación, seleccionado de la clasificación estadística o catálogo correspondiente y teniendo en cuenta la lógica entre los datos. Se efectúa de modo automático y asistido.

Codificación Automática: Proceso por el cual se asigna código de forma automática por medio de un sistema informático diseñado exclusivamente para asignar código a la descripción de la variable a ser codificada. Para ello se requiere de una herramienta básica que se denomina tabla maestra (Matriz de Codificación simultánea de Ocupación y Actividad Económica e Índices de aceptaciones de campo). Todas las descripciones que no lograron codificarse automáticamente o que tengan alguna observación en la supervisión, pasan a codificarse de manera asistida.

Codificación Asistida: Es el proceso de asignación de códigos con intervención de los técnicos codificadores, quienes están asistidos por una aplicación informatizada que incluye la clasificación estadística o el catálogo correspondiente a cada variable esta aplicación informática, proporciona las alternativas entre las cuales puede elegir, de acuerdo a la descripción de la variable a codificar, tomando en cuenta además las variables de contexto y los criterios de codificación establecidos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Tabulaciones de control, estadísticas e indicadores y de resultados: Durante la consolidación de bases de datos se revisan y analizan los criterios de asignación y consistencia, mediante la ejecución del plan de tabulaciones.
- Análisis de contenido - consistencia interna: El análisis de consistencia interna implica la revisión del nivel y tendencia de cada indicador y/o estadística (según corresponda), a través del análisis descriptivo y evolutivo con desagregación a nivel nacional, departamental, municipal y según área; y según sexo, grupo de edad y brechas por edad, con la finalidad de identificar comportamientos y/o cambios de tendencia con al menos dos censos.
- Análisis de contenido - consistencia externa: El análisis de consistencia externa implica la revisión de las estadísticas e indicadores con información disponible de registros administrativos de población y vivienda.
Otros
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La elaboración y el diseño de los instrumentos de recolección de datos sigue un proceso de análisis técnico, a continuación, se describe brevemente la construcción de los mismos:

- Cuestionario censal: Construcción, socialización y actualizaciones del cuestionario para el censo. Durante, el proceso del diseño del cuestionario censal, se sostuvo reuniones con los diferentes ministerios e instituciones relacionadas en temáticas censales; se realizaron las pruebas cualitativas; se habilitó el espacio del Instituto Abierto para que los usuarios puedan realizar sus sugerencias al contenido del cuestionario. Además, se llevaron a cabo reuniones con delegados técnicos de gobiernos autónomos departamentales, asociaciones departamentales de municipios; gobiernos autónomos municipales y de autonomías indígena originario campesina; y de universidades e institutos de investigación.

- Cartografía censal: Para su diseño se procede a analizar y consolidar la información existente al respecto de los últimos censos (2001,2012), y al cruce de información para su respectiva consideración, principalmente con el Instituto Geográfico Militar y otras instancias; también se actualizó en el operativo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística y se validaron algunos aspectos en la prueba piloto, el censo experimental y en análisis de gabinete. Asimismo, se toman en consideración para su diseño las observaciones y complementaciones de los expertos internacionales (Misiones de Asistencia Técnica).

- Listado de predios y viviendas: La elaboración del listado de predios y viviendas: la elaboración del listado de predios y viviendas se realizó en coordinación de las diferentes áreas del CPV-2024, como por ejemplo: Cartografía, Operativo de Campo, Informática; permitió el armado del listado tomando las referencias de la ACE y aportes y experiencia de los equipos de trabajo de Operativos de Campo, quienes, mediante un análisis permanente, identificaron los ajustes y complementaciones requeridas.

- Formularios C1 - C10: El diseño y consolidación de los formularios, C1 - C10 parte de la revisión y análisis de los formularios de censos anteriores (2001-2012) y de aquellos formularios utilizados a momento de la realización de la ACE, a partir de los cuales se consolidan según requerimiento de cada una de las áreas del CPV 2024. En una primera instancia se evaluó con grupos focales, en una prueba piloto y en el censo experimental, y posteriormente se fueron consolidando de manera coordinada con cada una de las áreas de acuerdo a su requerimiento y de sus observaciones a su desempeño en las pruebas antes mencionadas.

- Manual del supervisor de sector y manual del censista: La elaboración de los manuales parte de la consolidación de los trabajos realizados en censos anteriores, las sugerencias y recomendaciones de asesores y consultores internacionales. El conjunto de los manuales pasaron por una primera consideración de las distintas áreas del CPV 2024, un proceso de ajuste y rediseño en base a las observaciones, para posteriormente consolidarlos en un trabajo conjunto por parte de delegados de cada una de las áreas del CPV, concluyendo con un proceso de validación de estructura, contenido, diseño e ilustración en reuniones con especialistas de la oficina nacional.

ORGANIZACIÓN DEL OPERATIVO

- Para llevar a cabo el operativo censal se definió una estructura organizacional a nivel departamental:

· Responsable departamental del censo
· Equipo técnico departamental
· Estructura censal
o Jefa/e de Unidad Territorial Censal (UTC)
o Jefa/e de área
o Jefa/e de Zona
o Supervisora/or de sector
o Censista

- Reclutamiento de los agentes censales: De acuerdo a la Estrategia de Reclutamiento, se entiende el reclutamiento de los agentes censales como un proceso que incluye no solo el registro de las personas como voluntarios, sino, además una vez registrado, los voluntarios deben asistir a los cursos de capacitación, participar del reconocimiento de sectores que se desarrolla días antes del censo y posteriormente, realizar el levantamiento de información el día de la jornada censa.

Con base en el marco censal, se estableció necesario reclutar 524.115 agentes censales voluntarios (entre supervisores y censistas). La Estrategia de Reclutamiento considera en una primera etapa reclutar un 30% adicional de voluntarios, es decir, 681.828 voluntarios, porque se entiende que parte de estos voluntarios registrados podrían abandonar o apartarse del proceso de reclutamiento y no culminar con todas las actividades. De hecho, para el día del operativo censal se planificó contar con un 10% adicional de agentes cenal de reserva. La función principal de los agentes censales de reserva fue cubrir el ausentismo de agentes censales que no se presenten el día del operativo o para realizar actividades auxiliares de apoyo a los jefes jurisdiccionales en la oficina censal.

CAPACITACIÓN

- Capacitación anticipada: La capacitación anticipada es una estrategia cuyo objetivo fue sensibilizar y motivar a una población identificada para la realización del Censo 2024 (estudiantes del nivel secundario y maestras/os de las unidades educativas a nivel nacional). La estrategia se fundamenta en hacer conocer a los potenciales voluntarios censistas las características generales de un proceso censal. Se implementa de manera previa a la capacitación censal en los niveles de primaria y secundaria del Subsistema de Educación Regular (SER) del Estado Plurinacional de Bolivia.

- Capacitación a la Estructura censal: Como pilar fundamental de la capacitación se asumió el enfoque pedagógico constructivista del “aprender haciendo”, por el cual se hace posible el aprendizaje mediante la acción y la práctica, enmarcado en el “aprendizaje significativo”, que parte de los conocimientos previos de las/os participantes para relacionarlos con los nuevos.

Al ser el Censo un operativo de gran magnitud, para la capacitación de toda la estructura censal se asume el modelo de “capacitación en cascada”, misma que es utilizada por otros países en procesos de características similares. Este modelo organizar o estructurar la capacitación y consiste en capacitar a grupos de personas, quienes posteriormente asumirán el rol de capacitadoras/es de nuevos grupos utilizando una serie de herramientas didácticas cuya importancia radica en que se puede llegar a la cantidad de personas de manera simultánea y en tiempos breves.

Estructura del modelo capacitación en cascada:

Primera etapa: Capacitación a jefes jurisdiccionales.
Nivel I. Equipo nacional de capacitación.
Nivel II. Capacitadores departamentales.
Nivel III. Capacitación a jefas/es de UTC y jefas/es de área y a jefas/es de zona.

Segunda Etapa: Capacitación a agentes censales.
Nivel I. Equipo nacional de capacitación.
Nivel II. Capacitadores departamentales.
Nivel IV. Capacitación a agentes censales.

LOGÍSTICA CENSAL

Por la magnitud del operativo del censal, se requiere diseñar, formular e implementar la logística necesaria en todas las etapas del Censo de manera que se garantice que el personal pueda realzar sus actividades conforme el cronograma establecido.

El manejo logístico implica una gestión efectiva y eficiente de las actividades relacionadas al manejo censal, acorde a la estructura operativa planificada, involucrando la recepción de insumos, preparación de cajas censales y paquetes de capacitación y difusión el transporte y su distribución que ejecuta el equipo de logística en el nivel nacional y en cada uno de los nueve departamentos.

- Materiales censales, embalaje y de escritorio: Para contar con los insumos para preparar las cajas censales y material de difusión y capacitación, el área de Logística y las áreas involucradas elaboraron sus términos de referencia y siguieron los procesos de compras y contrataciones establecidos en la normativa interna.

- Preparación de las cajas censales y el material de capacitación y difusión: Una vez que los proveedores entregaron los materiales y cuestionarios censales e informática dotó del marco censal y caratulas, se procedió al armado de las cajas censales en base al Marco Censal. Los paquetes con los materiales de capacitación y comunicación se preparan en base a los listados con los detalles requeridos por cada una de las áreas, para ser enviadas a nivel departamental.

- Transporte de las cajas censales al Centro de Acopio y Distribución: Finalizando el trabajo anterior, se procedió con el envió del material censal. Se aplica el mismo procedimiento de ida y vuelta. Según el operativo de logística, se enviarán las cajas censales a través de un servicio de transporte al los Recintos Militares de todos los Departamentos que se denominan almacenes transitorios Departamental del CPV. La distribución de las cajas contó con un cronograma dividida en 3 tramos:

o Primer tramo, envío del Almacén Nacional al Almacén Transitorio Departamental.
o Segundo tramo. Del Almacén Departamental a las UTS's.
o Tercer tramo, de las UTC's a las áreas, zonas y sectores correspondientes.

El monitoreo y seguimiento de la distribución de las cajas censales se realizó mediante la lectura de código QR, además del registro, recepción y despacho mediante los formularios: LOG-DIS-01 ( Almacén Nacional al Almacén Departamental), LOG-DIS-02 (Almacén Departamental a la UTC's y Jefes de Área). LOG-DIS-02-A (Distribución a las Zonas) donde se observa el flujo de recepción y despacho.

- Transporte de las cajas censales con documentos censales al centro de Acopio (Retorno): El retorno se dividió en tres tramos denomnados.

o Cuarto tramo. Retorno de la documentación censal, de los sectores correspondientes a las zonas, Áreas y UTC's.
o Quinto tramo. De las UTC's al almacén transitorio Departamental.
o Sexto tramo. Retorno del almacén transitorio Departamental al Almacén Nacional.

El monitoreo y seguimiento del retorno de las cajas censales con documentación censal se realizó mediante la lectura del código QR, además del registro, recepción y despacho mediante los formularios: LOG-DIS-02-A (Retorno de las zonas al jefe de área), LOG-DIS-02 (Retorno Jefes de Área al Almacén Departamental alas UTC's) y LOG-DIS-01 (Retorno del Almacén Transitorio Departamental al almacén Nacional), donde se observa el flujo de retorno a la Nacional.

INSTRUMENTOS DE SOCIALIZACIÓN Y/O SENSIBILIZACIÓN

La realización del Censo Nacional de Población y de Vivienda planteó la necesidad de vincular a diversos grupos de población a sectores institucionales públicos y privados y en general a la sociedad en su conjunto para lograr que el censo sea hecho por todos y para el beneficio de todos En este sentido, para llevar a cabo los fines operativos, es necesario programar las acciones de sensibilización, información y difusión de acuerdo con el desarrollo al proceso censal. Para lo cual cuenta con la estrategia de comunicación, la cual estuvo acorde a las etapas del proceso censal. La misma toma en cuenta las diferentes etapas censales.

La información difundida está relacionada con el reclutamiento de censistas, sensibilización a la población, información a la población y la generación de informe sobre el avance del censo y de la jornada censal, agrupadas en las siguientes categorías:

- Reclutamiento de censistas del 9 de octubre de 2023 a 22 de marzo de 2024.

-Sensibilización del censo de febrero a marzo de 2024.

-Informativa y día del censo del 1 al 23 de marzo 2024.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Como parte del Plan de Análisis y Revisión de Datos Censales, se conto con indicadores de calidad y procesos que se aplicaron como parte del procesamiento de datos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 5 del Decreto Ley 1405, promulgada el 1 de noviembre de 2021, "la información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los microdatos y metadatos publicados son “Archivos de Uso Público” y son entregados para que puedan ser utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos de operaciones con esta información publicada se realizará una vez que el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones. No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Continua de Empleo (2015 - 2023)
Fecha de acceso a los datos: 05-10-2023
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, por lo que los resultados obtenidos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipo, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al usuario Instituto Nacional de Estadística info@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-TRANSP
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Documentación
Fecha de publicación
2025-08-26

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.