Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ESTADISTICAS_AGREGADAS / BOL-INE-ISM-1990-2017
ESTADISTICAS_AGREGADAS

INDICES DEL SECTOR MINERO 1990-2017, Informes de Producción del Sector Minero 1990-2017

Bolivia, 1990 - 2017
ESTADÍSTICAS AGREGADAS
Empresas Mineras y Cooperativas
Última modificación July 04, 2019 Visitas a la página 8247 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-ISM-1990-2017
Título
INDICES DEL SECTOR MINERO 1990-2017, Informes de Producción del Sector Minero 1990-2017
Subtitulo
Informes de Producción del Sector Minero 1990-2017
Título traducido al ingles
Indices of The Mining Sector 1990-2017
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El propósito de los Registros Administrativos de Minería es cuantificar el volumen de producción y medir su evolución, con la finalidad de analizar la coyuntura de la actividad de minera.
El principal uso de la información proveniente de esta operación estadística es proporcionar un elemento útil para analizar la actividad, orientada a diagnosticar la situación de la actividad de minería en el corto plazo. El principal usuario al interior del Instituto Nacional de Estadística es la Dirección de Cuentas Nacionales, que utiliza la información provista por los Registros Administrativos de Minería para la elaboración de Equilibrios de Oferta y uso por actividad económica y la elaboración de la síntesis macroeconómica. Los principales usuarios externos son:

- Gobierno Central,
- Banco Central de Bolivia (BCB),
- Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE),
- Fondo Monetario Internacional (FMI),
- Analistas y estudiosos.

En general, la información es utilizada para la formulación de planes, programas y políticas destinadas a la actividad de minería.
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario URL
Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2011) CAEB-2011 file:///C:/Users/fpaco/Downloads/CAEB_2011.pdf
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Son aquellos minerales metalíferos, relacionados con las sustancias contenidas por ellos y junto con las cuales son extraídos Minerales
Es la actividad en la que una empresa utiliza insumos para obtener productos naturales de extracción de minerales Producción de Minerales
Son aquellos minerales de los que se han eliminado en su totalidad o en parte, mediante tratamientos especiales, las materias extrañas Minerales concentrados

Cobertura

Unidad geográfica
El área geográfica está cubierta por esta operación estadísticas comprende los centros productores de minerales de los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz debido a que sus niveles de producción y la representatividad en el sector minero son significativos. En este sentido, la encuesta no cubre el resto de los departamentos del país debido a que su representatividad en niveles de producción es muy baja y/o inexistente.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica de agregación más pequeña comprendida por esta operación estadística es el Municipio donde se encuentran los yacimientos mineralógicos e explotación.
Unidad de análisis
La unidad básica de análisis para la construcción de esta operación estadística está constituida por todas las: empresas y cooperativas dedicadas a la actividad minera en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz de Bolivia.
La unidad de análisis básica de los Registros administrativos del sector minero son:
- Los volúmenes en producción mensual en minerales:
· Estaño
· Cobre
· Plomo
· Zinc
· Wolfram
· Plata
· Antimonio
· Oro
Universo
La población en estudio sobre la minería son las empresas mineras mas relevantes de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Empresas Mineras y Cooperativas Ministerio de Minería y Metalurgia
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Financiamiento de sueldos y salarios para el personal técnico y funcionarios de la institución encargados de la elaboración de los ínidces del sector minero (ISM).

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
1990-01-01 2017-12-31 Captura de informacion
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre
1990-01-01 2017-12-31
Método de recolección de datos
Other [oth]
Supervisión
La supervisión se realiza mediante el seguimiento, control y revisión de la consistencia de la información. Se calcula coeficientes de variación de cantidad producida con relación al anterior periodo y a similar periodo.
Instrumento de investigación
La información es recolectada vía registros administrativos, proporcionados por las empresas dedicadas a la actividad minera. La estructura de los informes mensuales proporcionados por estas empresas, define cantidades, identificación del producto y unidades de medida.
Cuestionario empresa Barrosquira Ltda.
- Mes
- Producción Extraídas
- Ley de Cabeza
- Alimentación de Ingenio
- Recuperación de Ingenio
- Impurezas
- Kilos Netos
- Ley %
- Kilos Finos

Cuestionario Empresa Minera Huanuni
- Mes
- Toneladas métricas secas
- Porcentaje de ley del estaño
- Toneladas métricas finas
- Total Producción Empresa
Recolectores de los datos
Nombre de la institución
Empresas Mineras y Cooperativas

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El proceso debe contener información de las etapas y procedimientos secuenciales para identificar y corregir errores en los datos y la crítica correspondiente a través de: la validación, se realiza mediante el seguimiento, control y revisión de la consistencia de la información, los resultados deben ser revisados, verificados y actualizados mensualmente y la tabulación de variables del sector minero, esta operación se realiza mensualmente una vez recepcionado la información.
Otros
La recopilación de la información se la realiza a través de los informes de las empresas dedicadas a la actividad minera mediante los registros administrativos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación para el Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos bajo licencia son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que los usuarios que cumplan los requisitos mínimos sobre los fines de utilización de la información, con el fin de aprovechar los mismos para fines estadísticos y contribuir con su uso para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos bajo licencia que se ponen a disposición fueron anonimizados y se liberan a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional previa aprobación de requisitos mínimos de uso. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación. La descarga de los microdatos se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y sobre los fines de su utilización.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:

Un registro administrativo corresponden a los datos recogidos cuya finalidad inicial es visibilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimiento de obligaciones legales. Son utilizados para generar estadística oficial, en la medida en que se vinculen a un evento de interés y se incorporan en la producción estadística de forma particular, por ejemplo considerando la codificación de datos bajo metodologías y clasificadores estandarizados, validación de datos atípicos, alternativas para la imputación de datos faltantes y/o no válidos, ente otras.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%


NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-ISM-1990-2017-V5
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Instituto Nacional de Estadística Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Fecha de publicación
2018-04-17

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.