Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EDSA-2023
ENCUESTAS

ENCUESTA DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 2023

Bolivia, 2023
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación April 11, 2025 Visitas a la página 75466 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EDSA-2023
Título
ENCUESTA DE DEMOGRAFÍA Y SALUD 2023
Subtitulo
2023
Título traducido al ingles
Demography and Health Survey 2023
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el apoyo técnico del Ministerio de Salud y Deportes, proporciona información actualizada, confiable y representativa sobre indicadores clave de fecundidad, salud materno-infantil, nutrición y salud reproductiva. Esta información, basada en la población, es fundamental para el monitoreo y la evaluación de intervenciones en salud, la identificación de áreas prioritarias, la formulación de políticas públicas y la definición de estrategias sectoriales a nivel nacional y subnacional.

La EDSA 2023 utiliza metodologías consistentes con las encuestas anteriores del programa DHS (Demographic and Health Surveys), lo cual permite analizar tendencias temporales confiables y realizar comparaciones internacionales con otros países que aplican este estándar.

La EDSA 2023 cobra particular importancia debido a que la última encuesta poblacional en salud con enfoque similares las que fueron las Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) y la última Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016. En este contexto, la EDSA 2023 representa una actualización crítica para evaluar los avances logrados en salud en los últimos siete (7) años, en concordancia con las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021–2025 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relacionado con la desnutrición crónica infantil, la mortalidad infantil, y el acceso a servicios de salud de calidad, entre otros.

La EDSA 2023 ha incorporado importantes mejoras e innovaciones para responder a las demandas actuales de información:

- Inclusión de un módulo exclusivo para la medición de indicadores de la primera infancia, la cual es realizada en el país por primera vez a través de una EDSA;
- Inclusión de adolescentes de 12 a 13 años en el módulo de la mujer para evaluar indicadores de salud sexual y reproductiva desde edades tempranas;
- Inclusión de mediciones de peso, talla y circunferencia a hombres 6 a 59 años de edad y ampliación del grupo de edad de 6 a 59 años en mujeres;
- Inclusión de preguntas sobre servicios de salud de hombres y mujeres en enfermedades no transmisibles, entre otras.

Innovaciones metodológicas y operativas
A nivel de diseño y ejecución, se fortaleció la participación interinstitucional en el desarrollo de los cuestionarios. Se contó con aportes del Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, además de recibir aportaciones y sugerencias de los usuarios de la información o la población general a través del Instituto Abierto para la EDSA 2023.

Objetivo General:

- La Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 tiene como objetivo proporcionar estadísticas e indicadores demográficos y de salud de la población boliviana necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas públicas y diseño de programas comprendidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) entre otros.

Objetivos Específicos
- Disponer de los usuarios de la información productos estadísticos para monitoreo de políticas públicas, investigación académica, enter otros.
- Generar estadísticas e indicadores relevantes en fecundidad, usando metodologías estándar, salud general, mortalidad, malnutrición entre otros, que permita evaluar las tendencia y comportamientos en el tiempo.

Por otro lado, la EDSA 2023 retoma dimensiones clave para el análisis de desigualdades en salud y fecundidad, mediante la inclusión del quintil de riqueza, un enfoque ampliamente utilizado en las encuestas del programa DHS. Esta variable permite clasificar a los hgoares entrevistados en en cinco grupos según su nivel socioeconómico, facilitando la identificación de brechas en el acceso y los resultados en salud.

Asimismo, la encuesta recoge información sobre otros factores estructurales que inciden en la desigualdad, como el lugar de residencia (urbano/rural), el nivel educativo de la madre, la pertenencia étnica, la edad y otros determinantes sociales. La incorporación de estas variables permite visibilizar las desigualdades existentes y profundizar su análisis con el objetivo de diseñar intervenciones más eficaces y focalizadas, orientadas a reducir brechas y mejorar el bienestar de las poblaciones más vulnerables.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Hogar y/o Vivienda Demografía y Estadísticas Sociales
Salud y Seguridad Social Demografía y Estadísticas Sociales
Educación Demografía y Estadísticas Sociales
Nutrición Demografía y Estadísticas Sociales
Fecundidad Demografía y Estadísticas Sociales
Mortalidad Demografía y Estadísticas Sociales
Actividad Física y/o Deportes Demografía y Estadísticas Sociales
Servicios Básicos del Hogar Demografía y Estadísticas Sociales
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
El hogar está conformado por una o más personas, con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común al que las personas aportan en dinero y/o especie. Una persona sola también constituye un hogar Hogar
Es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie. Fecundidad
Los nacimientos que una mujer ha tenido durante toda su vida. Reproducción
Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de manera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Salud reproductiva
Proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales Nutrición
Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población Mortalidad
Es la planificación consensuada entre una pareja, sobre cuantos hijos desean tener y cuando Planificación familiar

Cobertura

Unidad geográfica
La encuesta cubrirá el área urbana y rural de todos los nueve departamentos del país: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.
Nivel de desagregación
Si se desea estudiar la información de manera desagregada para el resto de los indicadores o parámetros a estimar, se recomienda valorar la precisión sujeta a los errores muestrales, por tanto para el estudio de otras variables o indicadores es recomendable agregar la información mínimamente a nivel departamental.
Unidad de análisis
La unidad de análisis son:
- mujeres en edad fértil o reproductiva de 12 a 49 años de edad;
- hombres de 15 a 64 años de edad; y
- niñas y niños menores de seis (6) años de edad, los cuales conforman como miembros del hogar.
Universo
La Encuesta de Demografía y Salud 2023 está dirigida al conjunto de hogares establecidos en viviendas particulares ocupadas de los 9 departamentos de Bolivia, contempla las áreas urbana y rural donde residen mujeres en edad fértil de 12 a 49 años de edad, menores de seis (6) años de edad y hombres de 15 a 64 años de edad.

Se excluye de la investigación a la población residente en viviendas colectivas tales como hospitales, hoteles, cárceles, recintos militares, hogares de ancianos, unidades educativas, etc.; asimismo, se incluyen a hogares que forman un grupo independiente y residen dentro de estos establecimientos, ejemplo: porteros, cuidadores, etc.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Ministerio de Salud y Deportes Construcción de la boleta, capacitación en el ámbito de salud, Realización de mediciones de Peso y talla; y tomas de prueba de hemoglobina
Ministerio de Planificación del Desarrollo Participación en el diseño de los cuestionarios
Unidad de Análisis de Políticas Ecónomicas y Sociales Ministerio de Planificación del Desarrollo Participación en el diseño de los cuestionarios
Fondo de Población de las Naciones Unidas Asistencia técnica
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Asistencia técnica
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Tesoro General de la Nación TGN Salario de consultores y otros
Banco Interamericano de Desarrollo BID Salario de consultores y otros
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Salario de consultores y otros
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNICEF Salario de consultores y otros

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO MUESTRAL

La información del Marco Muestral Maestro (MMM) está basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM- 4 )(2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario 2013 (CNA-2013). Por tanto el MMM-2012 se describe como un marco de áreas y listas.

El MMM-2012 cubre todo el territorio nacional no existiendo áreas de difícil acceso. Codifica las áreas geográficas en unidades primarias de muestreo (UPM), constituyéndose bien delimitadas en el área rural dispersa; área rural amanzanada; área urbana y periferias (centros poblados que se encuentran en el área urbana y rural a la vez). Las unidades secundarias de muestreo (USM) están designadas a las viviendas, cubriendo la totalidad de las viviendas particulares.

La conformación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), en el área urbana y rural, está realizada de acuerdo con los límites geográficos y estadísticos con los siguientes criterios: agrupación, división y unicidad.

TIPO DE MUESTREO

Dado el marco muestral, la estratificación usada para la encuesta es incluida en cada uno de los departamentos, de esta manera se tienen dos tipos de estratificación para las UPM, por un lado una estratificación por área de residencia (urbana/rural) y por otro lado, una estratificación estadística (cuatro niveles socio-económicos), conformándose esta última como una estratificación implícita.

Se determina el diseño de la muestra para la encuesta EDSA-2023 en un muestreo probabilístico bi-etápico y estratificado por conglomerado en primera etapa. Las selecciones de primera etapa serán con Probabilidades Proporcionales al Tamaño (PPT) del número de viviendas; y en segunda etapa una muestra fija de viviendas con selección sistemática; esta última etapa es determinante para la ponderación de los conglomerados, y consiguientemente, el cálculo de los errores. Adicionalmente, se emplea un sub-muestreo de viviendas para la recolección de información de todos los varones elegibles (y aplicación de la prueba de hemoglobina) en la vivienda seleccionada o sub-muestreada.

TAMAÑO DE MUESTRA

Se procedió a calcular el tamaño de muestra de manera independiente en cada uno de los dominios, con errores estándar relativos esperados para las estimaciones de las variables de referencia. Consecuentemente, para el caso del área de residencia rural en los nueve departamentos se empleó el error estándar relativo deseado para la proporción de mujeres que sufrieron muerte infantil en un periodo de cinco años en mujeres de 12 a 49 años de edad; y para el área de residencia urbana se consideró el error estándar relativo (o el coeficiente de variación muestral) deseado para la proporción de mujeres embarazadas encontradas en un momento. El tamaño total de la muestra necesaria es la suma de los dos tamaños de muestra necesarios en los dominios exclusivos, es así que el tamaño total de la muestra fue de 19.061 viviendas.
Desviaciones del diseño muestral
En la Encuesta de Demografía y Salud 2023, se menciona que el operativo de campo Fase I (área urbana) y Fase II (área rural), hubo una correspondencia del 100% entre las UPMs (Unidades Primarias de Muestreo), definidas para la muestra y las UPMs encuestadas en los 9 departamentos de Bolivia (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando), donde se llegó a ejecutar es de 19.061 viviendas.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La EDSA 2023 tiene una tasa de respuesta calculada para los hogares: urbano 99,7%, rural 99,5% y el total 99,7%.
Factor de expansión
Para las ponderaciones o factores de expansión se calculan las ponderaciones de diseño basándose en las probabilidades de muestreo separadas para cada etapa de muestreo y para cada conglomerado. En la encuesta existen los siguientes ponderadores: Ponderador mujer, Ponderador hombres, Ponderador hogar, ponderaror primera infancia, ponderador peso talla, ponderador hemoglobina para la submuestra de anemia.

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2023-09-01 2023-12-20 Operativo de Campo
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2022-09 2023-09 Anual
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
El/la Supervisor/a - editor/a de Campo debe realizar las siguientes actividades antes de la encuesta:

- Realizar el reconocimiento de la UPM de manera previa al trabajo del listado de vivienda de los entrevistadores, de esta forma podrás organizar mejor el trabajo.
- Comunicarse con autoridades del lugar (tanto en área urbana como rural), y solicitar su cooperación para el desarrollo de la Encuesta. En el área rural, conversar con el/la secretario/a general, el/la corregidor/a, el cacique u otra autoridad originaria reconocida por la comunidad para que motive a las personas a brindar información sin temor ni desconfianza. En el área urbana, comunícate con el jefe/a de manzano, el representante de la Junta de vecinos u otra persona reconocida y respetada de la zona, para que las personas apoyen la encuesta.

- Una vez concluida la fase del listado de viviendas, verifica el trabajo de los entrevistadores, esta verificación se realiza en campo, es decir, debe hacer un recorrido rápido por la UPM y verificar en forma visual la información obtenida en los listados de viviendas.

- Debe realizar la selección de viviendas en cada una de las UPM´s asignadas, basándose en el número total de viviendas ocupadas listadas y las tablas aleatorias de selección proporcionadas.
- Distribuye las asignaciones de trabajo a cada Entrevistador/a, de manera equitativa.
- Apoya a los/as encuestadores/as en todo el proceso de recolección de información.

El/la Supervisor/a - editor/a de Campo debe realizar las siguientes actividades durante la encuesta:

- Apoyar a los entrevistadores que tienen a su cargo durante la realización de las entrevistas, despejando las posibles debilidades o dudas que surjan en el trabajo de campo, de esta manera llevará el control estricto de las entrevistas efectuadas.
- Verificar la cobertura de las viviendas asignadas para cada uno de los componentes de la brigada.
- En campo debe revisar el contenido de las tabletas electrónicas trabajadas por los/as entrevistadores/as.
- Apoyar a los/as entrevistadores/as en aquellos casos en los que se presenten intención de rechazo de los informantes, es decir a persuadir al informante de tal forma que se obtenga información.
- Debe tener cuidado en la consistencia de los datos registrados respecto a las viviendas en las que se realizó la encuesta, contribuyendo así a la calidad de la información.
- Es necesario que se asegure del resultado de la entrevista cuando las viviendas están clasificadas como "Hogar ausente".

El/la Supervisor/a - editor/a de Campo debe realizar las siguientes actividades después de la encuesta:

- Llevar el control estricto de las entrevistas asignadas al equipo de entrevistadores/as durante la ejecución del trabajo de campo, formulario TC-01.
- Revisar los cuestionarios electrónicos concluidos.
- Verificar y trata de recuperar la información de los hogares en los que se haya presentado algún tipo de rechazo.
- Verificar los casos de no-respuesta total o parcial.
Instrumento de investigación
La Encuesta de Demografía y Salud 2023 tiene cuatro (4) cuestionarios: el Cuestionario Hogar, Cuestionario Mujer, Cuestionario Hombre y Cuestiario Primera Infancia. los cuales presentan una funcionalidad semiestructurada (respuestas precodificadas y abiertas).

Por otra parte, se aplicaron instrumentos de medición antropométrica como balanzas y tallímetros para la medición de la malnutrición y lancetas para la medición de la hemoglobina con el fin de conocer los niveles de anemia de la población.
A continuación, se detalla la estructura de los tres cuestionarios indicados.

1. Cuestionario del Hogar, que tiene como objetivo captar información tanto en el área social, como en el área económica del hogar y consta de 6 secciones, que son:
- Sección I. Composición del hogar
- Sección II. Educación
- Sección III. Salud
- Sección III - A. Enfermedades no transmisibles
- Sección III - B. Sistema único de salud
- Sección III - C. Atención integral de personas con discapacidad
- Sección IV. Características de la vivienda
- Sección V. Sal yodada, peso y talla de mujeres, hombres, niñas y niños
- Sección VI. Medición de hemoglobinaen mujeres y niñas y niños


Este cuestionario permite tomar información de miembros del hogar, tales como: edad, fecha de nacimiento, relación de parentesco con el jefe del hogar, residencia habitual, si el miembro del hogar durmió la noche anterior, idioma que aprendió en la niñez, idiomas que habla, supervivencia de los padres en menores de 18 años, nivel de educación y otros de importancia.

Además de información sobre salud genral, también contiene mediciones de peso y talla y toma de prueba de hemoglobina son particulares de esta encuesta, para ello se contó con personal de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) mediante el Ministerio de Salud y Deportes, en cada departamento para la respectiva capacitación regional.

2. Cuestionario Individual de la Mujer, tiene como objetivo captar información de las mujeres de 12 a 49 años de edad, residentes en el hogar entrevistado.

El Cuestionario Individual de Mujeres consta de 11 secciones, que son:
- Sección I. Antecedentes de la entrevistada
- Sección II. Reproducción
- Sección III. Anticoncepción/Planificación familiar
- Sección IV. Embarazo, parto, puerperio y lactancia
- Sección V. Alimentación y cobertura de salud
- Sección VI. Nupcialidad y actividad sexual
- Sección VII. Preferencias de fecundidad
- Sección VIII. Antecedentes del esposo/compañero y empleo de la entrevistada
- Sección IX. VIH/SIDA e Infecciones de transmisión sexual
- Sección X. Otros asuntos relacionados con la salud
- Sección XI. Violencia a las mujeres

El cuestionario de la mujer tiene como objetivo obtener información de las mujeres en edad fértil desde los 14 a 49 años que estuvieron presente al momento de la entrevista, la toma de información a la entrevistada es personal, solo ella puede dar información de los datos que contempla este cuestionario.

La metodología de entrevista pone énfasis en el cuidado de respuestas numéricas o fechas de eventos, de tal forma que sean coherentes con el resto de la información. Es de especial cuidado la información de niños/niñas en cuanto a fechas de nacimientos, fechas de muerte consistentes con las edades que tienen o el tiempo en que murió su hijo/a.

En función de la información de niños/niñas (hijos/as nacidos/as vivos/as) se puede continuar con la obtención de información de embarazo, parto, puerperio y vacunación, específicamente de aquellos niños/as nacidos/as desde la gestión 2018.

Existen eventos en función del tiempo como edad a la primera relación sexual, edad a la primera unión, fechas de abortos/terminaciones/nacidos/as muertos. Así como fechas de uso de métodos y otros.

Este cuestionario se considera de alta complejidad por la interrelación entre preguntas.

3. Cuestionario Hombre, tiene como objetivo captar información de los hombres, de 15 y 64 años de edad residentes en el hogar del entrevistado.

El Cuestionario Individual de hombre consta de 8 secciones, que son:
- Sección I. Antecedentes del entrevistado
- Sección II. Reproducción
- Sección III. Anticoncepción/Planificación familiar
- Sección IV. Nupcialidad y actividad sexual
- Sección V. Preferencias de fecundidad
- Sección VI. Participación en el cuidado de la salud
- Sección VII. VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual
- Sección VIII. Violencia al hombre

Este cuestionario se aplica a hombres de 15 a 64 años de edad, que estuvieron presentes en el momento de la entrevista.

Muchas de las secciones son similares a las del cuestionario de la Mujer, por ello se permite la comparación entre mujeres y hombres conforme a las preguntas comunes.

Finalmente se tiene el Cuestionario de Primera Infancia, el cual consta de siete (7) secciones:
- Sección I. Cuidador principal
- Sección II. Cuidado, ateción y buen trato
- Sección III. Nutrición
- Sección IV. Salud general
- Sección V. Inmunización y suplemento de micronutrientes
- Sección VI. Enfermedades Agudas
- Sección VII. Educación y estimulación
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo
Ministerio de Salud y Deportes MSyD

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
En la Encuesta de Demografía y Salud 2023, el acceso de la base datos permitió revisar los datos obtenidos en campo y retroalimentar a los departamentos acerca de incoherencias en la información, es decir, el contar con el sistema web facilitó la distribución de UPM´s, igualmente, se menciona que la alimentación de esta información en la aplicación informática, con el apoyo de la Unidad de Muestreo.

Del mismo modo, el sistema web permitió la centralización de la información recopilada en las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), la cual fue revisada por la Unidad de Muestreo y el área temática para generar el avance de UPM´s con relación a la muestra planificada. Al mismo tiempo, esto proporcionó la revisión de la información para encontrar inconsistencias básicas con el propósito de retroalimentar al personal de operativo de campo.

Con relación a las herramientas utilizadas, se menciona que el operativo de campo se realizó con dispositivos móviles (tabletas), para ello se desarrolló la aplicación bajo la plataforma Android, esta aplicación móvil funciona modo on-line para su instalación y consolidación de la información recabada y modo off-line para el llenado de la encuesta. Además de manera particular, en esta encuesta se implementó la transferencia de datos mediante tecnología QR, entre un disponsitivo móvil y otro para consolidar los datos; asimismo, se desarrolló un Sistema de interconexión Web - Móvil para la sincronización sobre el almacenamiento de datos de la encuesta EDSA.

Mediante el sistema web se implementó la boleta electrónica y se realizó la asignación de las cargas de trabajo para las brigadas asignadas, se hizo el monitoreo en campo y se realizó la generación de reportes en spss(*.sav), cabe mencionar que la aplicación web se implementó en la Unidad de Informática, a la cual se accedió vía internet, para que la cobertura sea a nivel nacional y cada departamento pueda efectuar las tareas mencionadas; de esta manera, toda la información se centralizó en el Servidor de Base de Datos, ubicado en la Oficina Central.

El operativo de campo tuvo dos fases: la primera fase se efectuó en el Área Urbana y la segunda fase en el Área Rural; en ambas fases se trabajó con las mismas tabletas, por lo que se coordinó con todo el equipo para una reasignación de dispositivos.

Descripción de las etapas secuenciales del procesamiento de datos:

1. Codificación y Digitación

La codificación fue efectuada en la oficina nacional, incluyó la codificación de variables abiertas, es decir de preguntas textuales, utilizando clasificadores específicos.

Los responsables del área de codificación y temática definen las variables a ser codificadas, luego realizan la transferencia de datos de la base de datos de producción para su codificación y la generación de reportes en formato *.sav (spss) con variables codificadas. Cabe señalar que se tuvo dos tipos de codificación, la "Codificación automática" y la "Codificación Asistida". La mayoría de las preguntas tienen la opción "otro" y se debe codificar precisamente estas respuestas.

2. Consistencia y validación de datos

2.1. Validación de datos

Una vez recepcionados los datos de los departamentos, pasada la etapa para completar la información, se realizó un proceso de validación que consiste en verificar los rangos de respuesta con límites inferior y superior permitidos, la validez del funcionamiento de los saltos o flujos de preguntas.

2.2. Consistencia de la información

La realización de la consistencia de la información es primordial para la salida de resultados y posterior uso de los usuarios/as. Es la etapa más compleja y laboriosa del proceso de la información de la encuesta, la cual tiene como propósito garantizar la calidad de la información recolectada, mediante la revisión sistemática de cada una de las respuestas tanto de manera individual como su relación con otras.

Para efectuar este proceso se toman como base las pautas de consistencia definidas previamente por los especialistas temáticos. Las mismas se clasifican como errores o como advertencias; identificar los errores que reflejan relaciones incoherentes por definición siempre serán objeto de corrección; las advertencias que reflejan incoherencias aparentes en una relación, serán corregidas o aceptadas dependiendo del resultado de la evaluación realizada por el personal temático. Se establece el origen del error y se envía a campo en la primera etapa, el resto se analiza post operativo para determinar mediante la evaluación temática el proceso que se realizará con esas respuestas.

Igualmente, se menciona que las actividades específicas para la consistencia y validación de datos fueron:

A. Consistencias en cuestionario hogar:

a) Miembros del hogar

· Revisión de la estructura del hogar, identificación de jefe(a) de hogar y relaciones de parentesco.
· Revisión de núcleos familiares de acuerdo a los nombres de las personas y relaciones con otras respuestas en cuestionarios.
· Revisión de mujeres y hombres que declaraban y contabilizaban a hijastros/as como hijos engendrados.
· Revisión de casos de cuidadores de niños/as de acuerdo a las respuestas de primera infancia.
· Revisión de respuestas de “Aún no habla” según la edad de los niños/as.
· Revisión de edades mínimas y máximas en función de relaciones familiares.
· Revisión de fechas de nacimiento de personas en el hogar de acuerdo a declaraciones en historial de nacimientos en cuestionario mujer y últimos nacidos en cuestionario hombre.
· Revisión de presencia de padres y madres biológicos/as de acuerdo a declaración en historial de nacimientos y últimos nacidos vivos en hombres.
· Revisión de relación de nivel y curso de educación alcanzado y edad de la persona.
· Revisión de relación entre nivel y curso de educación aprobado e inscrito en la presente gestión.

b) Salud

· Revisión de afiliación a seguros de salud de acuerdo a respuestas en otros cuestionarios o la doble afiliación como cajas de salud y Seguro Universal de Salud.
· Revisión de afiliación a cajas de salud de acuerdo a estructura de miembros del hogar.
· Revisión de demanda de servicio de salud de acuerdo a sexo y/o patología; hombres que no pueden demandar servicios de parto o cesárea.
· Revisión y re-categorización de enfermedades por las cuales las personas acudieron a un centro de salud.
· Revisión de atención de personas con dificultades de acuerdo a respuestas en otros cuestionarios o si la persona no puede hablar.

c) Vivienda

· Revisión de servicio de agua y saneamiento de acuerdo a las características de la UPM o de la vivienda.
· Revisión de número de habitaciones para dormir y total de acuerdo a las características de la vivienda,
· Revisión de tenencia de equipamiento de acuerdo a la ubicación regional de la vivienda o el acceso de servicios básicos.
· Revisión de materiales de construcción de la vivienda de acuerdo a la ubicación de la UPM.

d) Peso, talla y hemoglobina

· Revisión de pesos y tallas atípicos intra y extra cada grupo de edad de acuerdo a estándares de la OMS
· Revisión de perímetro de cintura de acuerdo al peso y talla de la persona revisada
· Revisión de valores extremos en medidas de hemoglobina de acuerdo a la región en la que se encuentra, estado de gestación y presencia de enfermedades de base.

B. Consistencias en cuestionario mujer

e) Características de la mujer
· Revisión de coherencia de respuesta con cuestionario hogar en la parte de miembros del hogar tanto en fecha de nacimiento, educación, idiomas que aprendió a hablar o que actualmente habla.
· Revisión de realización de actividades físicas exigentes con presencia de dificultades y/o enfermedades complejas.

f) Reproducción

· Revisión de número de hijos contabilizados de acuerdo a historial de nacimientos, historial de partos y miembros en el hogar
· Revisión de causas que dejó de estudiar en caso haya resultado el embarazo en nacido vivo o total de hijos/as que tuvo la mujer.
· Revisión de tiempos cortos entre un nacimiento y otro.
· Revisión de nacimientos que pueden haber acontecido en mujeres a edades muy tempranas, (menores de 10 años).
· Revisión de nacimientos múltiples con presencia de hijos/as en el hogar.
· Revisión de declaración de hijos/as que corresponden a otros miembros del hogar.
· Revisión de tiempo de muerte de hijos/as que sobrepasaban la fecha de entrevista.
· Revisión de tiempos entre embarazos fallidos y embarazos actuales con hijos/as nacidos vivos, el cual no pueden acontecer de forma solapada o simultánea.
· Revisión de edad al primer embarazo de acuerdo a la edad en al que tuvo su primera relación sexual.
· Revisión de tiempos de embarazos fallidos y embarazos actuales que no debe sobrepasar los nueve meses.
· Revisión de complicaciones durante el embarazo de acuerdo al tiempo gestacional o en el momento del parto.
· Revisión en tiempo de menopausia, menstruación o amenorrea de acuerdo al último nacimiento o embarazo actual
· Revisión de conocimiento general sobre tiempos de fertilidad durante el período menstrual con el conocimiento de métodos anticonceptivos como el ritmo.
· Revisión de mujeres histerectomizadas y la presencia de embarazos y/o nacidos vivos posteriores.

g) Anticoncepción

· Revisión de la prevalencia en el uso de anticonceptivos con preguntas como uso de condones en la primera relación sexual.
· Revisión del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos con el uso actual de anticonceptivos.
· Revisión de período de uso de métodos anticonceptivos como esterilización femenina y la presencia de embarazos o nacidos vivos posteriores.
· Revisión de uso de método de lactancia (MELA) y la presencia de hijos/as lactantes en el hogar.
· Revisión de costos, en bolivianos, de métodos anticonceptivos identificando atípicos para cada método.

h) Historial de partos

· Revisión de identificación para la coincidencia de nacidos vivos con historial de partos.
· Revisión de lugar de revisión del lugar, personal para controles prenatales.
· Revisión de valores atípicos en peso y talla del nacido vivo por declaración de la madre o por certificado de nacido vivo.
· Revisión de personal que atendió el parto con lugar de atención del parto.
· Revisión para casos de cesárea y el lugar de acontecimiento de la cesárea.
· Revisión de personal que atendió los controles postnatales y personal que realizó el control
· Revisión de relaciones sexuales entre un nacimiento y otro.
· Revisión de tiempo de retorno de la menstruación después de un nacimiento identificando valores atípicos.

i) Alimentación y cobertura de salud

· Revisión sobre conocimiento del Seguro Universal de Salud (SUS).
· Revisión de afiliación y uso del SUS con otros seguros.
· Revisión de presencia de niños/as que recibieron atención en el SUS y declaración de beneficiario de Bono Juana Azurduy.
· Revisión de la atención del SUS y el tipo de establecimiento de salud.

j) Nupcialidad

· Revisión de presencia de un esposo o compañero/a en el hogar de acuerdo a declaración de relación de parentesco en el hogar.
· Revisión de mujeres alguna vez casadas o unidas que refieren a una fecha de matrimonio o unión.
· Revisión de fechas y edades de la primera unión que no sobre pasen a edades menores o antes de su nacimiento.
· Revisión de relaciones sexuales que tengan relación con embarazos, aunque hayan terminado en fracasos, nacimientos de hijos/as vivos/as.
· Revisión de casos de mujeres que pueden decir que no a relaciones sexuales.

k) Preferencias de fecundidad

· Revisión de preferencias de fecundidad en flujos para mujeres actualmente embarazadas, esterilizadas y uso actual de métodos anticonceptivos y/o la presencia de nacidos/as vivos/as
· Revisión de valores atípicos en número ideal de hijos/as.
· Revisión de uso de casos de métodos anticonceptivos con las razones de no uso por tipo de método.
· Revisión de preferencias de fecundidad para mujeres que están histerectomizadas o esterilizadas.
· Revisión de consenso en el uso de anticonceptivos en el ámbito de la pareja.

l) Ocupación y antecedentes del esposo o compañero

· Revisión de presencia de esposo o compañeros en el hogar para los antecedentes de la pareja.
· Revisión de las ocupaciones de las mujeres de acuerdo a su perfil educativo.
· Revisión de declaración en la ocupación que refieren a razones de inactividad como: ama de casa, vacaciones, etc.
· Revisión de actividades remuneradas según situación en el empleo con decisiones de gastos en el hogar en la pareja.

m) VIH y salud general

· Revisión de uso de condones para evitar contagio de VIH con uso de anticonceptivos
· Revisión de conocimiento de dónde conseguir condones con conocimiento de métodos anticonceptivos
· Revisión de controles de presión arterial y glucosa de acuerdo a establecimientos de salud.

n) Violencia

·Revisión de mujeres que declararon presencia de violencia delante de hijos/as y tenencia de hijos/as o hijastros/as.
·Revisión de mujeres que declararon quedar embarazadas producto de violencia sexual y que nunca estuvieron embarazas.
·Revisión de formas de castigo a los hijos/as de acuerdo a la edad de los hijos/as y la presencia de estos en el hogar.

C. Consistencias en cuestionario hombre

o) Características del hombre

·Revisión de coherencia de respuesta con cuestionario hogar en la parte de miembros del hogar tanto en fecha de nacimiento, educación, idiomas que aprendió a hablar o que actualmente habla.
·Revisión de realización de actividades físicas exigentes con presencia de dificultades y/o enfermedades complejas.
·Revisión de las ocupaciones de los hombres de acuerdo a su perfil educativo.
·Revisión de declaración en la ocupación que refieren a razones de inactividad como: quehaceres del hogar, vacaciones, etc.

p) Reproducción

·Revisión de número de hijos contabilizados de acuerdo a miembros en el hogar y declaración de último hijo/a nacido vivo en nupcialidad en otro hogar o en su anterior hogar.
·Revisión de causas que dejó de estudiar en caso haya resultado el embarazo en nacido vivo o total de hijos/as que tuvo el hombre
·Revisión de nacimientos que pueden haber acontecido en hombres a edades muy tempranas, (menores de 10 años).
·Revisión de edad a la que tuvo su primer hijo/a y edad a su primera relación sexual y edad actual.

q) Anticoncepción

·Revisión de la prevalencia en el uso de anticonceptivos con preguntas como uso de condones en la primera relación sexual.
·Revisión del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos con el uso actual de anticonceptivos.
·Revisión de período de uso de métodos anticonceptivos como esterilización masculina y la presencia de nacidos vivos recientes.

r) Nupcialidad y relaciones sexuales

·Revisión de presencia de una esposa o compañera/o en el hogar de acuerdo a declaración de relación de parentesco en el hogar.
·Revisión de hombres alguna vez casados o unidos que refieren a una fecha de matrimonio o unión.
·Revisión de fechas y edades de la primera unión que no sobre pasen a edades menores o antes de su nacimiento.
·Declaración de la última relación sexual y el nacimiento de su último hijo/a
·Declaración de edad de uso por primera vez de condón cuando lo usó para evitar embarazo o contagio de ITS y edad a la primera relación sexual.

s) Preferencias de fecundidad

·Revisión de preferencias de fecundidad en flujos para esposas/compañeras actualmente embarazadas, esterilizadas y uso actual de métodos anticonceptivos y/o la presencia de nacidos/as vivos/as
·Revisión de valores atípicos en número ideal de hijos/as.
·Revisión de uso de casos de métodos anticonceptivos con las razones de no uso por tipo de método.

t) Participación de cuidado en el hogar

·Revisión de la fecha de nacimiento y sexo del último/a hijo/a y su presencia como miembro del hogar.
·Revisión de referencia a la madre de este último/a hijo/a, presente en el hogar y su relación de parentesco.

u) VIH

·Revisión de uso de condones para evitar contagio de VIH con uso de anticonceptivos
·Revisión de conocimiento de dónde conseguir condones con conocimiento de métodos anticonceptivos
·Revisión de controles de presión arterial y glucosa de acuerdo a establecimientos de salud.

v) Violencia

·Revisión de hombres que declararon presencia de violencia delante de hijos/as y tenencia de hijos/as o hijastros/as.
·Revisión de formas de castigo a los hijos/as de acuerdo a la edad de los hijos/as y la presencia de estos en el hogar.

D. Consistencias en cuestionario primera infancia
w) Cuidador principal

·Verificación del cuidador del hogar que exista en el cuestionario hogar
·Revisión de nivel educativo del cuidador/a del niño/a y su edad.

x) Cuidado y atención

·Revisión de la guarda del niño y su relación como madre o padre biológica/o.
·Revisión de casos atípicos de días y horas al cuidado de niños/as
·Revisión de castigos o disciplina aplicada de acuerdo a la edad del niño, según contexto en otras variables.

y) Nutrición y salud general

·Revisión de tiempo de lactancia de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de hábitos de lactancia y/o alimentación de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de valores atípicos en veces de lactancia en el día anterior a la entrevista

z) Inmunización

·Revisión de fechas de aplicación de vacuna de acuerdo a los meses de los niños/as
·Revisión de orden en las fechas de aplicación de vacuna por recomendación del esquema de vacunación
·Revisión de colocación de la vacuna BCG y la tenencia de parto en establecimiento de salud
·Revisión de la colocación de otras vacunas y visitas a controles postnatales
·Revisión de colocación de vacunas en grupos de familia de vacunas, por ejemplo: pentavalente 1, antipolio 1, neumocócica 1, rotavirus 1.
·Revisión de colocación de vacunas en tiempos que ya no corresponden o no son recomendados según esquema de vacunación.

aa) Enfermedades agudas y estimulación/educación

·Revisión de enfermedades frecuentes con presencia de IRAS y EDAS
·Revisión de asistencia a centros de educación de acuerdo a la edad del niño/a
·Revisión de actividades físicas de acuerdo a la edad del niño/a


3. Análisis de resultados

- Reuniones con el Personal del Ministerio de Salud y Deportes para discutir sobre los resultados de la EDSA 2023.
- Apoyo técnico de UNFPA y UNICEF, con la finalidad de contar con criterios de indicadores específicos en la validación de la metodología del cálculo.
Otros
El levantamiento de la información para la Encuesta de Demografía y Salud EDSA 2023, utilizó la técnica de la "entrevista directa", aplicada por personal capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando por primera vez en todos los departamentos del país, la aplicación de tecnología nueva en dispositivos móviles - tablet (cuestionarios electrónicos).

A continuación se presenta la estructura básica de subprocesos:

Subproceso 1: Organización de las Brigadas de Campo

Subproceso 2: Asignación de recursos (viáticos, transporte, etc.), materiales (formularios, credenciales, cartas de presentación) y equipos de campo (chalecos, gorras, tabletas, tallimetros, balanzas, analizador hemocue e insumos como lancetas, lanceteros, caja de primeros auxilios)

Subproceso 3: Asignación de áreas de trabajo

El operativo de campo o la encuesta propiamente dicha, se ejecutó en base a una organización de brigadas compuestas por cuatro Entrevistadoras, un entrevistador y un/a antropometrista a cargo de un/a Supervisor/a-Editor/a de campo, estos mismos guiados por un Supervisor General y un Técnico Departamental de Encuesta. De acuerdo con la planificación del operativo de campo, en cada UPM se aplicaron los cuestionarios en los hogares de 16 viviendas seleccionadas.

Para realizar las capacitaciones se elaboró un plan para cada día, de tal forma que todos los departamentos sigan la rutina de los temas al mismo tiempo. La secuencia de las secciones de los cuestionarios y la duración de los mismos se han determinado, según la experiencia de la Capacitación centralizada y tomando en cuenta los tiempos de capacitación en conceptos, términos médicos, pruebas, mediciones que han transmitido el personal de los SEDES de cada departamento (también en la capacitación centralizada) a los postulantes a Encuestadoras/es, Antropometristas.

El contenido del plan de capacitación incluye la transmisión de temas como salud materna, lactancia, parto, anticoncepción, vacunación, y otros de similar importancia.

En la primera semana de la capacitación descentralizada se planificó cada día Video Conferencias con todos los departamentos al terminar cada sesión. Allí se respondió a todas las dudas y consultas que hicieron los postulantes acerca de conceptos, sentido de la pregunta, flujos y otros, resolviéndose con aclaraciones para todos los departamentos conectados.

SELECCIÓN DEL PERSONAL

Para el desarrollo del Operativo de Campo, se requiere una cantidad de personal en cada departamento, previamente se realizó las gestiones necesarias para la recepción de postulaciones según normas administrativas.

La contratación de personal de campo se realizó en dos etapas:

- En una primera etapa: Se contrató a personal como Supervisores de brigada, Supervisores generales, Técnicos departamentales, Profesionales de operativo de campo a nivel central y que participaron en la Capacitación centralizada.

- La segunda etapa: los candidatos a los cargos de Entrevistadora, Entrevistador hombre-anemia, Antropometristas participaron en la Capacitación Descentralizada. En el que los postulantes tuvieron que cumplir con la asistencia y la aprobación de las pruebas dadas en el mismo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Al ser un estudio por muestreo, los errores de la Encuesta de Demografía y Salud 2023, generan resultados que son estimaciones, las que acarrean dos tipos de errores: aquellos que se producen durante el proceso de recolección y procesamiento de la información, y los que surgen como resultado de haber entrevistado a una muestra y no a la población total.

La muestra de la EDSA 2023 es el resultado de un diseño estratificado de múltiples etapas, por lo que es necesario utilizar fórmulas más complejas. Existe una variedad de programas informáticos que pueden utilizarse para calcular errores de muestreo. Estos programas utilizan el método de Taylor para la estimación de la varianza de estimaciones en la encuesta que son medias o proporciones. Este mismo método es ampliamente utilizado en software estadístico comercial como SPSS y lenguajes de programación como R a través de interfases como Rstudio y VScode.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Ministerio de Salud y Deportes Ministerio de Salud informacion@minsalud.gob.bo www.minsalud.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo N° 5 de la Ley 1405 promulgada el 1 de noviembre de 2021 "La información proporcionada por los informantes, no podrá ser revelada en forma individualizada y solo podrá ser publicada de forma anonimizada. Asimismo, no podrá ser utilizada con propósitos tributarios, judiciales, administrativos o policiales, aunque medie orden administrativa o judicial".
Condiciones de uso
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y para la toma decisiones, investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, documentos de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Demografía y Salud (2023)
Fecha de acceso a los datos: 10-04-2025
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.

El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.

Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población dada, mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.

Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.

ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones. Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: "Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos", por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atención al Cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EDSA-2023
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Ejecutor
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Coordinador
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales UEIS Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Compilador
Fecha de publicación
2025-04-09

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.