Supervisión
La supervisión que se ejerció en la jornada de trabajo fue escalonada. La estrategia de supervisión aplicada tiene la finalidad de hacer el trabajo los jefes jurisdiccionales, el supervisor y del censista más efectivo y seguro.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A NIVEL DEPARTAMENTAL
- Responsable departamental del Censo: Es la persona responsable de coordinar, ejecutar y hacer el seguimiento a las actividades técnicas y administrativas en su departamento.
- Equipo técnico departamental: Son las personas encargadas de desarrollar las diferentes actividades logísticas, operativas y de capacitación relacionadas al censo, además de apoyar al responsable departamental en la socialización y generación de alianzas estrategias departamentales. La coordinación con los Jefes de UTC asignadas, el plan de rutas de las brigadas de instructores, entre otras. También deben apoyar a las/los jefas/es jurisdiccionales en la identificación de edificios y viviendas colectivas de más de un sector censal, lugares con presencia de personas en situación de calle, en tránsito y otras que no se encontrarían en viviendas en la jornada censal, que requieren de una organización particular.
ESTRUCTURA CENSAL
- Jefa/fe de Unidad Territorial Censal (UTC): es la persona responsable de supervisar y coordinar las actividades de las/os jefas/es de área a su cargo, socializar el reclutamiento de agentes censales y otras actividades del censo a nivel de las organizaciones locales; también, de la implementación de las alianzas estrategias locales, además de coordinar la logística de las cajas censales y la gestión de vehículos requeridos. Asimismo, monitorear las actividades operativas generales y particularmente de agentes censales, la gestión de infraestructura censal, el desarrollo de los cursos de capacitación censal y el reconocimiento de sectores.
- La/el jefa/e de la UTC depende del equipo técnico departamental del censo al que informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades.
- Jefa/e de área: Es la persona encargada de identificar las áreas de crecimiento, gestionar los centros de acopio y distribución de cajas censales, y los centros de operaciones también de liderar el reclutamiento de agentes censales, el reconocimiento de sectores y la asignación de segmentos en el área dispersa; asimismo, de apoyar a la/el jefa/e de UTC en la socialización del reclutamiento de agentes censales, socialización del censo a la población y al equipo técnico censal en el desarrollo del plan de rutas. De igual manera, coordina con las brigadas de instructores para la organización de los recursos de capacitación de agentes censales. Así como también, monitorear las actividades operativas generales y particulares de agentes censales, la gestión para obtener la infraestructura censal, el desarrollo de cursos de capacitación y reconocimiento de sectores y asignación de segmentos en la UTC. La/el jefa/e de área depende directamente del la/el jefa/e de UTC, a quien informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades; de ella/el dependen las/los jefas/es de zona, en el espacio geográfico amanzanado, y las/los supervisoras/es de sector, en el espacio geográficos disperso a quienes apoya y hace seguimiento en sus labores.
- Jefa/e de zona: es la persona encargada de liderar el reclutamiento de agentes censales, de gestionar las aulas de capacitación, coordinar con las brigadas de instructores para la organización de los recursos de capacitación de agentes censales, y apoyar en las identificación de áreas de crecimiento, organizar y ejecutar el reconocimiento de sectores y la asignación de segmento, identificar los edificios y viviendas colectivas con las de un sector censal, que requieran de una organización particular. La jefa/e de zona depende directamente de la/el jefa/e de área, a quien informa sobre los avances del operativo y sobre cualquier dificultad que se le presente durante la organización y ejecución de sus actividades, de ella/el dependen las/los supervisoras/es de sector, a quienes apoya y hace seguimiento en sus labores.
- Supervisora/or de sector: Es la persona voluntaria encargada de acompañar, apoyar y hacer seguimiento a la labor de las/los censistas a su cargo, a fin de velar de que todas las viviendas y personas sean censadas y que los datos recogidos sean de calidad.
- Censista: La/el censista es la persona voluntaria que registra los datos de la población y de las viviendas en el cuestionario censal, siguiendo los procedimientos y conceptos del manual de la/el censista. Por otra parte, la/el jefa/e de área para desarrollar su labor debe conocer que existen dos tipos de organización que se aplican en un espacio geográfico censal.
VALIDACIÓN DE LOS DATOS EN CAMPO
Con el objetivo de realizar una validación inicial de los datos, se realizó la limpieza de la documentación censal, verificando la consistencia de datos geográficos y conteo de población por sectores y segmentos censales. Este es el proceso en el que se validan los datos recolectados en el campo. Este proceso facilitó la captura de datos en la transcripción y posteriormente en el escaneo de los cuestionarios censales, permitiendo que los cuestionarios estén adecuadamente ordenados y registrados en su segmento censal y predio y proporcionó información estadística clave sobre el conteo de población censada, para organizar la captura, procesamiento y difusión de datos.
Cuando se verifica la información del capítulo A de ubicación geográfica del cuestionario censal, se revisa el código del segmento y manzana. Luego se verifica la información con el formulario C1.
INCIDENCIAS DE CAMPO
En función del desarrollo del operativo censal, se consideran las incidencias que pueden afectar la salud de los agentes censales, hechos delictivos ya sea de carácter individual o social (colectivo), problemas y desastres ambientales, etc., que pueden perjudicar el adecuado relevamiento de datos. Frente a las posibilidades antes mencionadas se contó con un sistema de monitoreo de las incidencias. El reporte de las incidencias se realiza con base el a estructura censal y con información cruzada de las diversas instancias estatales involucradas en estos temas, además de la realización de un análisis de contingencias en función de los momentos previos, durante y posteriores, del operativo censal.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La elaboración y el diseño de los instrumentos de recolección de datos sigue un proceso de análisis técnico, a continuación, se describe brevemente la construcción de los mismos:
- Cuestionario censal: Construcción, socialización y actualizaciones del cuestionario para el censo. Durante, el proceso del diseño del cuestionario censal, se sostuvo reuniones con los diferentes ministerios e instituciones relacionadas en temáticas censales; se realizaron las pruebas cualitativas; se habilitó el espacio del Instituto Abierto para que los usuarios puedan realizar sus sugerencias al contenido del cuestionario. Además, se llevaron a cabo reuniones con delegados técnicos de gobiernos autónomos departamentales, asociaciones departamentales de municipios; gobiernos autónomos municipales y de autonomías indígena originario campesina; y de universidades e institutos de investigación.
- Cartografía censal: Para su diseño se procede a analizar y consolidar la información existente al respecto de los últimos censos (2001,2012), y al cruce de información para su respectiva consideración, principalmente con el Instituto Geográfico Militar y otras instancias; también se actualizó en el operativo de campo de la Actualización Cartográfica Estadística y se validaron algunos aspectos en la prueba piloto, el censo experimental y en análisis de gabinete. Asimismo, se toman en consideración para su diseño las observaciones y complementaciones de los expertos internacionales (Misiones de Asistencia Técnica).
- Listado de predios y viviendas: La elaboración del listado de predios y viviendas: la elaboración del listado de predios y viviendas se realizó en coordinación de las diferentes áreas del CPV-2024, como por ejemplo: Cartografía, Operativo de Campo, Informática; permitió el armado del listado tomando las referencias de la ACE y aportes y experiencia de los equipos de trabajo de Operativos de Campo, quienes, mediante un análisis permanente, identificaron los ajustes y complementaciones requeridas.
- Formularios C1 - C10: El diseño y consolidación de los formularios, C1 - C10 parte de la revisión y análisis de los formularios de censos anteriores (2001-2012) y de aquellos formularios utilizados a momento de la realización de la ACE, a partir de los cuales se consolidan según requerimiento de cada una de las áreas del CPV 2024. En una primera instancia se evaluó con grupos focales, en una prueba piloto y en el censo experimental, y posteriormente se fueron consolidando de manera coordinada con cada una de las áreas de acuerdo a su requerimiento y de sus observaciones a su desempeño en las pruebas antes mencionadas.
- Manual del supervisor de sector y manual del censista: La elaboración de los manuales parte de la consolidación de los trabajos realizados en censos anteriores, las sugerencias y recomendaciones de asesores y consultores internacionales. El conjunto de los manuales pasaron por una primera consideración de las distintas áreas del CPV 2024, un proceso de ajuste y rediseño en base a las observaciones, para posteriormente consolidarlos en un trabajo conjunto por parte de delegados de cada una de las áreas del CPV, concluyendo con un proceso de validación de estructura, contenido, diseño e ilustración en reuniones con especialistas de la oficina nacional.
ORGANIZACIÓN DEL OPERATIVO
- Para llevar a cabo el operativo censal se definió una estructura organizacional a nivel departamental:
· Responsable departamental del censo
· Equipo técnico departamental
· Estructura censal
o Jefa/e de Unidad Territorial Censal (UTC)
o Jefa/e de área
o Jefa/e de Zona
o Supervisora/or de sector
o Censista
- Reclutamiento de los agentes censales: De acuerdo a la Estrategia de Reclutamiento, se entiende el reclutamiento de los agentes censales como un proceso que incluye no solo el registro de las personas como voluntarios, sino, además una vez registrado, los voluntarios deben asistir a los cursos de capacitación, participar del reconocimiento de sectores que se desarrolla días antes del censo y posteriormente, realizar el levantamiento de información el día de la jornada censa.
Con base en el marco censal, se estableció necesario reclutar 524.115 agentes censales voluntarios (entre supervisores y censistas). La Estrategia de Reclutamiento considera en una primera etapa reclutar un 30% adicional de voluntarios, es decir, 681.828 voluntarios, porque se entiende que parte de estos voluntarios registrados podrían abandonar o apartarse del proceso de reclutamiento y no culminar con todas las actividades. De hecho, para el día del operativo censal se planificó contar con un 10% adicional de agentes cenal de reserva. La función principal de los agentes censales de reserva fue cubrir el ausentismo de agentes censales que no se presenten el día del operativo o para realizar actividades auxiliares de apoyo a los jefes jurisdiccionales en la oficina censal.
CAPACITACIÓN
- Capacitación anticipada: La capacitación anticipada es una estrategia cuyo objetivo fue sensibilizar y motivar a una población identificada para la realización del Censo 2024 (estudiantes del nivel secundario y maestras/os de las unidades educativas a nivel nacional). La estrategia se fundamenta en hacer conocer a los potenciales voluntarios censistas las características generales de un proceso censal. Se implementa de manera previa a la capacitación censal en los niveles de primaria y secundaria del Subsistema de Educación Regular (SER) del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Capacitación a la Estructura censal: Como pilar fundamental de la capacitación se asumió el enfoque pedagógico constructivista del "aprender haciendo", por el cual se hace posible el aprendizaje mediante la acción y la práctica, enmarcado en el "aprendizaje significativo", que parte de los conocimientos previos de las/os participantes para relacionarlos con los nuevos.
Al ser el Censo un operativo de gran magnitud, para la capacitación de toda la estructura censal se asume el modelo de "capacitación en cascada", misma que es utilizada por otros países en procesos de características similares. Este modelo organizar o estructurar la capacitación y consiste en capacitar a grupos de personas, quienes posteriormente asumirán el rol de capacitadoras/es de nuevos grupos utilizando una serie de herramientas didácticas cuya importancia radica en que se puede llegar a la cantidad de personas de manera simultánea y en tiempos breves.
Estructura del modelo capacitación en cascada:
Primera etapa: Capacitación a jefes jurisdiccionales.
Nivel I. Equipo nacional de capacitación.
Nivel II. Capacitadores departamentales.
Nivel III. Capacitación a jefas/es de UTC y jefas/es de área y a jefas/es de zona.
Segunda Etapa: Capacitación a agentes censales.
Nivel I. Equipo nacional de capacitación.
Nivel II. Capacitadores departamentales.
Nivel IV. Capacitación a agentes censales.
LOGÍSTICA CENSAL
Por la magnitud del operativo del censal, se requiere diseñar, formular e implementar la logística necesaria en todas las etapas del Censo de manera que se garantice que el personal pueda realzar sus actividades conforme el cronograma establecido.
El manejo logístico implica una gestión efectiva y eficiente de las actividades relacionadas al manejo censal, acorde a la estructura operativa planificada, involucrando la recepción de insumos, preparación de cajas censales y paquetes de capacitación y difusión el transporte y su distribución que ejecuta el equipo de logística en el nivel nacional y en cada uno de los nueve departamentos.
- Materiales censales, embalaje y de escritorio: Para contar con los insumos para preparar las cajas censales y material de difusión y capacitación, el área de Logística y las áreas involucradas elaboraron sus términos de referencia y siguieron los procesos de compras y contrataciones establecidos en la normativa interna.
- Preparación de las cajas censales y el material de capacitación y difusión: Una vez que los proveedores entregaron los materiales y cuestionarios censales e informática dotó del marco censal y caratulas, se procedió al armado de las cajas censales en base al Marco Censal. Los paquetes con los materiales de capacitación y comunicación se preparan en base a los listados con los detalles requeridos por cada una de las áreas, para ser enviadas a nivel departamental.
- Transporte de las cajas censales al Centro de Acopio y Distribución: Finalizando el trabajo anterior, se procedió con el envió del material censal. Se aplica el mismo procedimiento de ida y vuelta. Según el operativo de logística, se enviarán las cajas censales a través de un servicio de transporte a los Recintos Militares de todos los Departamentos que se denominan almacenes transitorios Departamental del CPV. La distribución de las cajas contó con un cronograma dividida en 3 tramos:
o Primer tramo, envío del Almacén Nacional al Almacén Transitorio Departamental.
o Segundo tramo. Del Almacén Departamental a las UTS's.
o Tercer tramo, de las UTC's a las áreas, zonas y sectores correspondientes.
El monitoreo y seguimiento de la distribución de las cajas censales se realizó mediante la lectura de código QR, además del registro, recepción y despacho mediante los formularios: LOG-DIS-01 ( Almacén Nacional al Almacén Departamental), LOG-DIS-02 (Almacén Departamental a la UTC's y Jefes de Área). LOG-DIS-02-A (Distribución a las Zonas) donde se observa el flujo de recepción y despacho.
- Transporte de las cajas censales con documentos censales al centro de Acopio (Retorno): El retorno se dividió en tres tramos denomnados.
o Cuarto tramo. Retorno de la documentación censal, de los sectores correspondientes a las zonas, Áreas y UTC's.
o Quinto tramo. De las UTC's al almacén transitorio Departamental.
o Sexto tramo. Retorno del almacén transitorio Departamental al Almacén Nacional.
El monitoreo y seguimiento del retorno de las cajas censales con documentación censal se realizó mediante la lectura del código QR, además del registro, recepción y despacho mediante los formularios: LOG-DIS-02-A (Retorno de las zonas al jefe de área), LOG-DIS-02 (Retorno Jefes de Área al Almacén Departamental alas UTC's) y LOG-DIS-01 (Retorno del Almacén Transitorio Departamental al almacén Nacional), donde se observa el flujo de retorno a la Nacional.
INSTRUMENTOS DE SOCIALIZACIÓN Y/O SENSIBILIZACIÓN
La realización del Censo Nacional de Población y de Vivienda planteó la necesidad de vincular a diversos grupos de población a sectores institucionales públicos y privados y en general a la sociedad en su conjunto para lograr que el censo sea hecho por todos y para el beneficio de todos En este sentido, para llevar a cabo los fines operativos, es necesario programar las acciones de sensibilización, información y difusión de acuerdo con el desarrollo al proceso censal. Para lo cual cuenta con la estrategia de comunicación, la cual estuvo acorde a las etapas del proceso censal. La misma toma en cuenta las diferentes etapas censales.
La información difundida está relacionada con el reclutamiento de censistas, sensibilización a la población, información a la población y la generación de informe sobre el avance del censo y de la jornada censal, agrupadas en las siguientes categorías:
- Reclutamiento de censistas del 9 de octubre de 2023 a 22 de marzo de 2024.
-Sensibilización del censo de febrero a marzo de 2024.
-Informativa y día del censo del 1 al 23 de marzo 2024.