Ingresar
Ingresar
Catálogo ANDA
Catálogo Central de Datos y Microdatos
Microdata Library
Online microdata catalog
  • Página Principal
  • Catálogo de Metadatos
  • Citas
  • Anterior Catálogo ANDA 4.2
    Página principal / Catálogo Central de Datos / ENCUESTAS / BOL-INE-EA-2015
ENCUESTAS

ENCUESTA AGROPECUARIA 2015

Bolivia, 2015 - 2016
ENCUESTAS
STATCAP
Instituto Nacional de Estadística
Última modificación April 30, 2019 Visitas a la página 347879 Documentación en PDF Metada DDI/XML JSON
  • Descripción
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Publicaciones relacionadas
  • Identificador
  • Dominio de estudio
  • Cobertura
  • Productores y financiadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de Datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Derechos de autor
  • Contactos
  • Producción de los metadatos

Identificador

ID
BOL-INE-EA-2015
Título
ENCUESTA AGROPECUARIA 2015
Subtitulo
Estado Plurinacional de Bolivia
Título traducido al ingles
Agricultural Survey 2015
País
Nombre del país Código de País
Bolivia BOL
Resumen
El propósito es contar con información agropecuaria sólida tomando en cuenta: marco muestral, metodología e instrumentos estadísticos lo que exige realizar Encuestas Agrícolas, de seguimiento y evaluación de la producción agropecuaria luego del marco establecido por el Censo Agropecuario realizado el año 2013.
Asimismo la generación de esta información permitirá elaborar indicadores para el seguimiento y evaluación de políticas, planes y programas del sector agropecuario en el marco de las políticas de la Revolución Productiva Comunitaria; Agropecuaria Sustentable; Soberanía Alimentaria y Productiva Agroindustrial y establecer líneas de base para las estrategias de inversión en seguridad alimentaria. Asimismo, permitirá profundizar el conocimiento sobre el uso de la tierra, la conservación de los recursos naturales agropecuarios, soberanía ambiental con desarrollo integral y adaptación al cambio climático. La encuesta agropecuaria permitirá profundizar los resultados del censo agropecuario en cuanto a la producción y destino de la producción agrícola y pecuaria, indicadores zootécnicos, accesibilidad a créditos agropecuarios.

Objetivo General
Actualizar la información estadística agropecuaria para estimar la superficie, producción y destino agropecuario a nivel nacional y departamental a partir de los resultados de la Encuesta Agropecuaria.

Objetivos Específicos
- Determinar la producción agropecuaria y el destino de la misma
- Evaluar la cobertura del seguro agrícola y el acceso a créditos agropecuarios.
- Conocer los precios al productor agropecuario.
- Datos agropecuarios al alcance de todo investigador de instituciones públicas y/o privadas
Metodología
La metodología de la encuesta comprende la “entrevista directa”, de todos y cada uno de los Productores Agropecuarios y/o responsables de las UPAs seleccionadas. Se utilizara un Formulario Electrónico único (uso de Tablet).
Los resultados de la Encuesta Agropecuaria han sido generados en:
- Bases de datos
- Tabulados, Reportes y estadígrafos
- Publicaciones
Tipo de datos
Encuestapor muestreo (ssd)

Dominio de estudio

Clasificador de tópicos
Tópico Vocabulario
Agricultura Estadísticas Económicas
Silvicultura Estadísticas Económicas
Ganadería y Avicultura Estadísticas Económicas
Pesca y/o Acuicultura Estadísticas Económicas
Palabras claves
Palabra clave Vocabulario
Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. Producción agrícola
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía. Pecuaria
El período comprendido entre el 1° de Julio del año anterior al 30 de Junio del año actual Calendario agricola
Para el propósito de la encuesta, la Unidad de Observación es la Unidad de Producción Agropecuaria, es decir, que la Unidad de Observación es equivalente a la UPA siempre y cuando la superficie total de esta, se encuentre a plenitud dentro los límites del segmento estudiado, o puede darse el caso de que la Unidad de Observación sea menor a la UPA cuando esta última es la comunidad Unidad de Observación
Unidad de Producción Agropecuaria: Es todo terreno que se utiliza de forma total o parcial para la producción agrícola, pecuaria o ambas, por un productor (solo o con la ayuda de otras personas) sin considerar el régimen de tenencia ni la condición jurídica UPA
Unidad geográfica de investigación, la Comunidad (UPMs) Comunidad
Características Generales del Hogar del Productor Hogar del productor
Ubicación Geográfica: Identifica las áreas de investigación a nivel departamental, municipal, cantonal, distrital y comunal. Nombre o razón social del Productor/a Ubicación del productor
Características sociodemográficas y multiresidencia Otras actividades del productor
Roles y decisiones en la producción agrícola y pecuaria Roles del productor/a
Características y asistencia técnica Apoyo recibido por instituciones publicas o privados
Producción que pudo obtener sin ningún fenómeno meteorológico adverso Fenómenos meteorológicos
Método de riego que uso Cultivos regados
Principal fuente de agua Tipos de Fuentes
Usa insumos Orgánicos Tipos de fertilizantes
Según la FAO, un plaguicida o pesticida, es «cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. Nombre del Plaguicida
Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas. Nombre del Herbicida
Terrenos ocupados simultáneamente con diferentes especies agrícolas, hortalizas, frutales o la combinación de ambos, no obedecen a una siembra sistemática, la identificación de la superficie especie por especie es problemática, por lo que se denominan TCV. TCV
Son los cultivos sembrados o plantaciones sistemáticas con la que una superficie está ocupada por una sola especie agrícola. Cultivos asociados
Tierras que en algún momento han sido cultivadas y tienen por lo menos de un año a un máximo de 8 años, sin cultivos. Después de este límite máximo, estas tierras pasarán a la categoría de montes y bosques o pastos naturales, según corresponda la región. Tierras en descanso

Cobertura

Unidad geográfica
Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) se constituyen en la población de estudio de la Encuesta Agropecuaria 2015, las mismas que están localizadas en las áreas geográficas denominadas segmentos de comunidades.
La Unidad Agropecuaria es todo terreno que se utiliza (total o parcialmente) para las producciones agrícolas, pecuarias o ambas, por un productor sin tomar en cuenta el régimen de tenencia, ni la condición jurídica, es conocida como chaco, finca, estancia, rancho, parcelas, etc.
Son divisiones estadísticas que se establecen tomando como referencia los límites político-administrativos departamentales, provincias, municipios y comunidades. Adicionalmente, la ENA 2015 tiene también como población de estudio las Organizaciones Comunitarias que se encuentran dentro los segmentos muestreados en la Encuesta Agropecuaria. La cobertura espacial comprende los 9 departamentos de Bolivia.
Nivel de desagregación
La unidad geográfica más pequeña en la cual los datos son representativos es el Departamento. Los segmentos seleccionados en la muestra de la Encuesta Agrícola son representativos a nivel departamental, por lo tanto, el Diseño Muestral de la Encuesta Agropecuaria permite realizar estimaciones por departamentos del país.
Unidad de análisis
Las Unidades de análisis de la encuesta agropecuaria son el
- Productor
- Unidad de Producción Agropecuaria (UPA)
- Unidades de Producción
- Unidades geográficas determinadas
- Poblaciones completas
Universo
El universo de estudio de la Encuesta Agropecuaria está constituido por los hogares de las zonas rurales , la cobertura espacial comprende los 9 departamentos.

Productores y financiadores

Investigadores principales
Nombre de la institución Afiliación
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo
Productores
Nombre del productor Afiliación Rol
Gobiernos Autonomos Municipales Gobierno Autonomos Locales Administración Municipal
Institución financiadora
Nombre de la institución Abreviación Rol
Banco Mundial BM Financiamiento
Tesoro General de la Nación TGN Financiador operaciones INE
Reconocimientos
Nombre de la institución Afiliación Rol
Autoridades Comunales Organizaciones de Comunidades Socialización y apoyo

Muestreo

Diseño y tamaño de la muestra
Tamaño de la muestra encuesta agropecuaria 2015

Después de 29 años se realizó el Censo Nacional Agropecuario (CNA) el cual ejecuto la captura de información entre septiembre a noviembre de 2013. A partir del Censo Nacional Agropecuario 2013 se pretende contar con información actualizada y estructural de las actividades agrícola, ganadera, forestal, caza, pesca y otras, a través de la cuantificación de las UPA. Para la ejecución del operativo de campo del Censo se utilizaron los datos de la Actualización Cartográfica multipropósito ACM, debido a la carencia de un Marco Agropecuario, el cual fue actualizado previo operativo de campo, con la finalidad de establecer los marcos de trabajo a nivel de las unidades geográficas necesarias, en todo el país y permitir así garantizar la cobertura a nivel nacional de todas las unidades censales "susceptibles" al relevamiento de la información deseada. En el CNA-2013 a partir de la conformación del marco geográfico, cambia la denominación de "Vivienda" por la de "Unidad Censal", donde estas, teóricamente, dentro del área rural/dispersa son potenciales Unidades Productoras Agropecuarias (UPA).

El diseño de la encuesta tiene las siguientes características:
· Probabilístico: Porque la unidad de selección (comunidades y/o UPAs), tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
· Por conglomerados: Debido a que las unidades objeto de estudio (UPAs de comunidad, excluyendo las UPAs dispersas) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del CNA-2013, las cuales son las comunidades.
· Estratificado: Se agrupan las unidades de muestreo (UPMs, para el caso del marco de comunidades; UPAs, para el caso de UPAs dispersas) en estratos, permitiendo mejorar la distribución de la muestra.
· Bi-etápico: Porque se tiene dos etapas de selección (solo corresponde a las UPAs de comunidades), en la primera etapa se seleccionan comunidades (UPMs) y en la segunda etapa se seleccionan UPAs (USMs) al interior de la comunidad seleccionada.
· Por inclusión forzosa: Son elegidas con antelación las UPAs dispersas que son consideradas como productoras importantes.

Dominios de estudio
Un factor que determina los dominios de diseños es el tamaño de muestra total, ya que para cada dominio se deberá calcular un tamaño de muestra adecuado en función a indicadores básicos con un número mínimo de unidades de muestra para lograr una precisión deseada, por tanto no es conveniente incrementar la cantidad de los dominios de estudio.
Se usa como primer factor determinante para la construcción de los dominios a las áreas rurales de la distribución política del territorio nacional en los nueve departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando). Para mejora esta primera formación de dominios se usa también la distribución del territorio en función a 'pisos ecológicos' o 'zonas agro-productivas' puesto que están muy relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria de las comunidades y UPAs. Estas zonas tienen la característica que pueden estar presentes de manera múltiple en los territorios de diferentes departamentos, por tanto se establece usar siete dominios, los cuales combinados con los departamentos, llegan a conformar 21 sub-dominios. Finalmente se tienen los siguientes dominios definidos para estimaciones de indicadores básicos de referencia a los diferentes niveles de precisión deseados.
· Nacional (rural).
· Departamental (rural), los nueve departamentos.
· Dominios por departamento y zona agro-productiva: Chuquisaca (chaco y valles); La Paz (altiplano, amazonia, valles y yungas-y-chapare); Cochabamba (altiplano, valles, yungas-y-chapare); Oruro (altiplano); Potosí (altiplano y valles); Tarija (altiplano, chaco y valles); Santa Cruz (chaco, chiquitania-y-pantanal y valles); Beni (amazonia y llanuras-y-sabanas); Pando (amazonia).

Nivel de desagregación de la información
La precisión deseada para cada una de las combinaciones entre departamento y zona agro productiva (21 dominios), solo puede garantizarse para los indicadores de referencia con los que se calcula la muestra. Si se desea estudiar la información de manera desagregada para el resto de los indicadores o parámetros a estimar, se recomienda valorar la precisión en función al sesgo de las estimaciones respecto de los valores poblacionales, por tanto para el estudio de otras variables o indicadores es recomendable agregar la información a nivel departamental.

Muestra de UPMs: Su selección es hecha de manera aleatoria e independiente, esto corresponde a la primera etapa y se aplica a las comunidades.
Muestra de UPAs de comunidad: En la segunda etapa de la muestra bi-etápica, se seleccionan las UPAs de manera sistemática y con arranque aleatorio.
Muestra de UPAs dispersas aleatorias: Su selección es irrestricta aleatoria.
Muestra de UPAs dispersas forzosas: Fueron seleccionadas UPAs específicas, esto es: selección con 'probabilidad uno'.




El diseño, tamaño de la muestra de la Encuesta Agricola tiene las siguientes características:
· Probabilístico: Porque la unidad de selección (comunidades y/o UPAs), tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
· Por conglomerados: Debido a que las unidades objeto de estudio (UPAs de comunidad, excluyendo las UPAs dispersas) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del CNA-2013, las cuales son las comunidades.
· Estratificado: Se agrupan las unidades de muestreo (UPMs, para el caso del marco de comunidades; UPAs, para el caso de UPAs dispersas) en estratos, permitiendo mejorar la distribución de la muestra.
· Bi-etápico: Porque se tiene dos etapas de selección (solo corresponde a las UPAs de comunidades), en la primera etapa se seleccionan comunidades (UPMs) y en la segunda etapa se seleccionan UPAs (USMs) al interior de la comunidad seleccionada.
· Por inclusión forzosa: Son elegidas con antelación las UPAs dispersas que son consideradas como productoras importantes.







SUGERENCIA

Esquema de muestreo
El diseño de la encuesta tiene las siguientes características:
· Probabilístico: Porque la unidad de selección (comunidades y/o UPAs), tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
· Por conglomerados: Debido a que las unidades objeto de estudio (UPAs de comunidad, excluyendo las UPAs dispersas) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del CNA-2013, las cuales son las comunidades.
· Estratificado: Se agrupan las unidades de muestreo (UPMs, para el caso del marco de comunidades; UPAs, para el caso de UPAs dispersas) en estratos, permitiendo mejorar la distribución de la muestra.
· Bi-etápico: Porque se tiene dos etapas de selección (solo corresponde a las UPAs de comunidades), en la primera etapa se seleccionan comunidades (UPMs) y en la segunda etapa se seleccionan UPAs (USMs) al interior de la comunidad seleccionada.
· Por inclusión forzosa: Son elegidas con antelación las UPAs dispersas que son consideradas como productoras importantes.

Marco de la Muestra
Un factor que determina los dominios de diseños es el tamaño de muestra total, ya que para cada dominio se deberá calcular un tamaño de muestra adecuado en función a indicadores básicos con un número mínimo de unidades de muestra para lograr una precisión deseada, por tanto no es conveniente incrementar la cantidad de los dominios de estudio.
Se usa como primer factor determinante para la construcción de los dominios a las áreas rurales de la distribución política del territorio nacional en los nueve departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando). Para mejora esta primera formación de dominios se usa también la distribución del territorio en función a 'pisos ecológicos' o 'zonas agro-productivas' puesto que están muy relacionadas con la actividad agrícola o pecuaria de las comunidades y UPAs. Estas zonas tienen la característica que pueden estar presentes de manera múltiple en los territorios de diferentes departamentos, por tanto se establece usar siete dominios, los cuales combinados con los departamentos, llegan a conformar 21 sub-dominios. Finalmente se tienen los siguientes dominios definidos para estimaciones de indicadores básicos de referencia a los diferentes niveles de precisión deseados.
· Nacional (rural).
· Departamental (rural), los nueve departamentos.
· Dominios por departamento y zona agro-productiva: Chuquisaca (chaco y valles); La Paz (altiplano, amazonia, valles y yungas-y-chapare); Cochabamba (altiplano, valles, yungas-y-chapare); Oruro (altiplano); Potosí (altiplano y valles); Tarija (altiplano, chaco y valles); Santa Cruz (chaco, chiquitania-y-pantanal y valles); Beni (amazonia y llanuras-y-sabanas); Pando (amazonia).

Nivel de desagregación de la información
La precisión deseada para cada una de las combinaciones entre departamento y zona agro productiva (21 dominios), solo puede garantizarse para los indicadores de referencia con los que se calcula la muestra. Si se desea estudiar la información de manera desagregada para el resto de los indicadores o parámetros a estimar, se recomienda valorar la precisión en función al sesgo de las estimaciones respecto de los valores poblacionales, por tanto para el estudio de otras variables o indicadores es recomendable agregar la información a nivel departamental.

Muestra de UPMs: Su selección es hecha de manera aleatoria e independiente, esto corresponde a la primera etapa y se aplica a las comunidades.
Muestra de UPAs de comunidad: En la segunda etapa de la muestra bi-etápica, se seleccionan las UPAs de manera sistemática y con arranque aleatorio.
Muestra de UPAs dispersas aleatorias: Su selección es irrestricta aleatoria.
Muestra de UPAs dispersas forzosas: Fueron seleccionadas UPAs específicas, esto es: selección con 'probabilidad uno'.
Desviaciones del diseño muestral
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = es el tamaño de la población total.
La misma está en el documento de la muestra para determinar la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato es común utilizar un valor constate que equivale a 0.5 nivel de confianza.
Tasa de respuesta/Tasa de no respuesta
La tasa de no respuesta, es una proporción de los casos no contactados, la ponderaciones para las UPAs de la UPMi en los estratos se ha calculado la ponderación del diseño de la UPA entre el producto de la tasa de respuesta a nivel de UPM y la tasas de respuesta a nivel de UPA para cada uno de los estratos. Consecuentemente, la tasa de respuesta fue de 98% y el 2 % la no respuesta corresponden al informante.
Factor de expansión
Factores de Expansión

Ver material de referencia "Diseño de la Muestra".

Recolección de Datos

Fechas de la recolección de datos
Fecha final Fecha final Ciclo
2015-02 2015-02 Inicio elaboración de Boleta de la Encuesta
2015-03 2015-03 Primera prueba de socialización la boleta con el MDRyT
2015-04 2015-04 Segunda pruebas de aplicación y funcionalidad de las boletas rediseñadas, con las sugerencias de la variables recomendadas
2015-05 2015-05 Preparación del Manual de Ecuestador
2015-05 2015-05 Preparación del Manual del Supervisor
2015-05 2015-05 Generación de base de datos cartográfica
2015-05 2015-05 Diseño de la Muestra
2015-05 2015-05 Socializacion y diseño de la Muestraal Misnisterio de Dsarrollo Rural y Tierras
2015-06 2015-06 Elaboración del Plan Básico de Tabulaciones del EA
2015-07 2015-07 Presentación de la Digitalización de la Boleta digital en Tablet
2015-08 2015-09 Prueba en Tablet de la boleta de Encuesta Agropecuaria por la unidad de capacitacion
2015-10 2015-10 Etapa de la encuesta
2016-01 2016-01 Etapa post encuesta
Periodo de ejecución
Fecha de inicio Fecha de cierre Periodo de referencia
2015-10-15 2015-11-28 Recoleccion de informacion agricola
Método de recolección de datos
Face-to-face [f2f]
Supervisión
Los Supervisores del Equipo, son personas contratadas que tienen por responsabilidad dirigir, supervisar, verificar la cobertura de las comunidades, verificar la calidad y consistencia de los datos recolectados por los encuestadores a su cargo. Cada Supervisor de Equipo, es responsable del trabajo de 3 Encuestadores, de 1 chofer y 1 vehículo, y en algunas regiones cuando las topografías para llegar a las áreas de trabajo sean muy accidentadas y/o las comunidades o localidades están muy alejadas entre sí puede ser necesario contratar acémilas para movilizar a los operativos de campo.
Por otro lado se tiene la siguiente estructura de operativos de campo, 46 supervisores y 138 encuestadores
Nivel Central: Dirección General, Dirección de Censos y Encuestas, Coordinador del CA, Equipo Técnico Principal
· Encargado(a) de departamento encuesta del INE
· Jefe de operativo de campo
· Encargado de supervisión del departamento
· Supervisor(a) del departamento de encuesta
· Supervisor(a)
· Jefe(a) de brigada
· Empadronadores(as)
Instrumento de investigación
El diseño esta dirigo a las Unidades de Produccion Agropecuaria (UPA) y a los hogares de dichas Unidades.
El formato es semiestructurado, es decir, respuestas precodificadas y abiertas.
Recolectores de los datos
Nombre de la institución Abreviación Afiliación
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificacion y Desarrollo

Procesamiento de Datos

Proceso de consistencia de los datos
El procesamiento de datos se da a través de dos aspectos:

1. Flujo de transmisión de datos
Para la captura de datos en la Encuesta Agropecuaria se empleó un sistema informático con distintas tecnologías de información, apuntando a simplificar el procedimiento de captura de datos con Dispositivos móviles, a través de los siguientes componentes:

· Aplicación móvil: Se implementó una aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo Android que permite la captura de datos, control de flujos, verificación de consistencia básica y hace uso de distintas características propias de Smartphone y Tablet como ser: la portabilidad, resguardo de datos, uso del sensor GPS, manejo de la cámara, entre otros.

· Base de datos : Se implementó una base de datos para la aplicación móvil de la Encuesta Agropecuaria que almacena la información recolectada por el encuestador.

· Servicios de descarga y consolidación: Se implementaron servicios para descargar y subir información que permiten la comunicación entre la aplicación móvil y base de datos. La misma está desarrollada con tecnologías PHP y JAVA.

· Plataforma Web: Se implementó una plataforma web para el seguimiento, administración y control de la encuesta, que permite la generación de reportes y obtención rápida y oportuna de la información. La misma que fue desarrollada en Net.

· Base de datos: Base de datos esta implementada en PostgreSQL que almacena y centraliza toda la información capturada por la aplicación móvil de manera vertical para agilizar el procesamiento de datos.
· Todas las herramientas mencionadas anteriormente fueron necesarias para que la Encuesta Agropecuaria 2015 lleve un alto grado de eficacia en la recolección de la información y posterior procesamiento de la misma. A continuación se muestra la Arquitectura de la Plataforma para Elaboración de la Encuesta.

2. Procesamiento de datos
Un sistema de codificación que tiene el proceso de codificación permite la asignación de códigos a las preguntas abiertas o descripciones textuales de campo con el objetivo de ordenar, agrupar y clasificar la información dentro de categorías homogéneas y mutuamente excluyentes, utilizando clasificaciones estadísticas que permiten la normalización, estandarización y comparabilidad de la información a nivel nacional, regional e internacional con fines analíticos.

La codificación se desarrolla a través de un sistema informático, que permite la codificación por medio automático y asistido. El método automático se realiza a través de un proceso de emparejamiento con la información de campo y el clasificador, todo lo que no fue codificado por este medio pasa a la codificación asistida que se realiza a través de una pantalla informática que incorpora la herramienta de codificación por medio de un buscador que utiliza el codificador.
Para controlar la calidad de la información codificada el equipo de codificación revisó, capacitó y analizó las clasificaciones estadísticas a utilizar y además se supervisó la información codificada.
Otros
El INE con la finalidad de encarar todo el proceso de la Encuesta Agropecuaria (EA 2015), ha conformado una estructura organizacional transversal a las Unidades Técnicas Operativas y de Apoyo, que permitieron garantizar la cobertura y calidad de los datos, así como el cumplimiento del cronograma en el tiempo previsto.

El nivel ejecutivo conformado por la Dirección General Ejecutiva del INE, Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, Dirección de Censos y Encuestas, Dirección de Informática y Cartografía e Infraestructura Espacial fueron los responsables de planificar, organizar, dirigir, coordinar, elaborar cronogramas de actividades y supervisar las actividades técnicas relacionadas a las fases preparatorias de la encuesta, del relevamiento de la información y de las actividades post encuesta.
Estructuralmente, la coordinación de la encuesta, dependió directamente de la Dirección de Censos y Encuestas, instancia que tuvo bajo su dependencia un equipo de técnicos interdepartamentales conformado por profesionales de planta del INE y Consultores de Línea, quienes se encargaron de elaborar los procedimentales relacionados a las actividades pre encuesta, organización del relevamiento de los datos durante el operativo de campo en los nueve departamentos.
Para el trabajo de campo, se contrató un Coordinador de la Encuesta Agropecuaria, que contó con el apoyo de personal de planta de las Oficinas Departamentales del INE y los Consultores de Línea departamentales tuvieron a su cargo las tareas de organización, apoyo logístico, relevamiento de los datos y recojo del material de la encuesta. A nivel operativo se contó con 46 Supervisores de Equipo y 138 Encuestadores.
Para la realización de la encuesta, se conformaron equipos de trabajo de campo, integrados por un supervisor de equipo y tres encuestadores.
Los equipos de trabajo de campo, realizaron las tareas de relevamiento de la información en un tiempo estimado de 60 días calendario, entrevistando en este periodo, alrededor de 400 a 450 UPA.
El supervisor de equipo fue el encargado de la distribución de las cargas de trabajo. En principio y con la participación de los encuestadores a su cargo, revisaron las referencias de los límites y otras referencias de las comunidades o UPM a ser encuestadas, mismos que fueron contrastados y compatibilizados in situ con el material cartográfico estadístico proporcionado. En los casos necesarios, se comprobaron los límites recorriendo las áreas de trabajo; así mismo el supervisor de equipo dispuso de una lista y localización de las Unidades de Producción Agropecuaria para cada área de trabajo.
Luego de haber revisado los mapas y verificado que no existen dudas sobre los límites, el supervisor de equipo, asignó las áreas de trabajo a cada encuestador, indicándoles el recorrido del área que deben realizar para el relevamiento de datos de las UPA; cada encuestador por día trabajó en promedio 3 UPA.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimado de los errores muestrales
Estimación de Varianza

Las estimaciones de varianza total se calculan por simple adición de las estimaciones de las varianzas obtenidas con cada uno de los diseños para el caso de las UPAS de inclusión forzosa, como están tiene probabilidad de selección "uno" no tiene varianza muestral, por consiguiente la información de esta UPA contribuye a la precisión de las estimaciones reduciendo el coeficiente de variación (o error relativo) global. Se utiliza para denotar el total de las unidades primarias de muestreo.
DT= Desviación típica
ET= Error típico
CV= Coeficiente de variabilidad

El desglose de los estadísticos para cada cultivo y para cada especie ganadera se encuentra en el documento de la muestra de la EA 2015 y en el Informe final del Diseño de la Muestra.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo
Confidencialidad
Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada.
Condiciones de uso
Los Archivos bajo licencia son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que los usuarios que cumplan los requisitos mínimos sobre los fines de utilización de la información, con el fin de aprovechar los mismos para fines estadísticos y contribuir con su uso para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos bajo licencia que se ponen a disposición fueron anonimizados y se liberan a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional previa aprobación de requisitos mínimos de uso. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente sujetos a aprobación. La descarga de los microdatos se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y sobre los fines de su utilización.

El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
Requerimientos de citación
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: "La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla".

En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.

Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:

1) Citar la fuente de origen de obtención de los datos. Mencionar la Entidad productora, el Producto Estadístico y el año de referencia al que corresponden los datos.
2) Proporcionar el enlace o la URL respectiva de acceso a los datos.
3) Citar la fecha de publicación del acceso o consulta a los datos utilizados.
4) Mantener las mismas condiciones y protocolo de acceso a los datos procesados, fruto del conjunto de datos entregados.
5) En caso de hacer uso de más de una fuente de datos, de deberá mencionar todas las utilizadas.

Ejemplo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - <http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx>
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público

Derechos de autor

Descargo de responsabilidad
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:

- ESTIMACIÓN ÓPTIMA; para la interpretación, normalmente este estándar se utiliza para los indicadores principales y a niveles geográficos más agregados, CV menor a 5% y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CONFIABLE CON MUY BUENA PRECISIÓN; para la interpretación, requiere un coeficiente del 5% a 10% independientemente del tamaño del desagregado, o bien cuando el coeficiente es menor al 5% pero el porcentaje de muestra del subconjunto refiere a menos del 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON SUFICIENTE PRECISIÓN; CV mayor al 10% y menor al 15%, y participación del 10% o más del total de la muestra.
- ESTIMACIÓN CON PRECISIÓN REGULAR; CV mayor al 15% y menor al 20%, y participación del 10% o más; o bien CV mayor al 10% y menor al 15%, pero muestra menor al 10% del total de la muestra.
- ESTIMACIONES NO SIGNIFICATIVAS; que pueden ser referenciales sin representatividad estadística, cuando se calculen CV mayores al 20%

NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Derechos de autor
Instituto Nacional de Estadística (INE)

Contactos

Contacto
Nombre Afiliación Correo URL
Atencion al cliente Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gob.bo www.ine.gob.bo

Producción de los metadatos

ID del documento
BOL-INE-EA-2015-V6
Responsables de la documentación
Instituciones Abreviación Afiliación Rol
Instituto Nacional de Estadística INE Ministerio de Planificación del Desarrollo Difusión de Producción Estadística Oficial
Dirección de Informática, Cartografía a Infraestructura Espacial DICIE Instituto Nacional de Estadística Publicación de Archivos en el Catalogo ANDA
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales DEIES Instituto Nacional de Estadística Validación Técnica
Unidad de Estadísticas e Indicadores Económicos UEIE Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Documentación
Responsable de Validación del Catalogo ANDA Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales Validación de difusión bajo estándares internacionales
Unidad de Difusión y Comunicación UDC Dirección Ejecutiva Validación editorial
Fecha de publicación
2018-12-20

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

©

Catálogo del Archivo Nacional de Datos (ANDA)

, All Rights Reserved.